Encuentro-concierto con Antonio Baciero
El Museo homenajea en la IV edición de Cartografías de la música a Antonio Baciero, un referente en la interpretación para tecla y la musicología de nuestro país. El encuentro permitirá conocer su trayectoria desde diferentes enfoques y escuchar al maestro interpretar al piano obras de Chopin, Liszt y Wagner
Entrada con invitación. Solo en taquilla
CLASE MAGISTRAL: EN EL MUNDO DOMÉSTICO DE J.S. BACH
MARTES 13 DE MARZO A LAS 14.30H EN EL EDIFICIO CENTRAL
Invitación disponible en taquilla.
La clase del maestro reflexiona sobre las suites francesas de Bach.
ENSAYO DE ANTONIO BACIERO
MIÉRCOLES 14 DE MARZO A LAS 14.30H EN EL EDIFICIO CENTRAL
Entrada libre hasta completar el aforo.
ENCUENTRO-CONCIERTO CON ANTONIO BACIERO
Duración aproximada 1h y 50 minutos con descanso.
PRIMERA PARTE
Conversación de Antonio Baciero con el musicólogo y crítico musical Alberto González Lapuente, el historiador Javier Burrieza y el Maestro de Capilla de la Catedral de Pamplona Aurelio Sagaseta para recorrer la trayectoria del Maestro y conocer mejor su vinculación con Navarra
SEGUNDA PARTE
Preludio en La bemol Mayor (KK-IV-6)
F. CHOPIN
Nocturno en Fa Mayor, op. 15/1
F. CHOPIN
Ocho Preludios (del op. 28)
F. CHOPIN
Tarantella, op. 41
F. CHOPIN
Un suspiro (Estudio poético, nº 3) S. 144/3
F. LISZT
Muerte de amor de Isolda S. 447
WAGNER-LISZT
Al borde de una fuente S. 160/4(3)
F. LISZT
Juegos de agua en la Villa d´Este S. 166/2
F. LISZT
ANTONIO BACIERO
![]() |
Antonio Baciero (Aranda de Duero, 1936) es pianista, organista e investigador. Dio su primer concierto con tan solo diez años en Pamplona y a los 18 terminó sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con Premio Extraordinario. Después continuó su formación en Italia y Austria. Ganar el Concurso Viotti en 1961 supuso el despegue de su carrera internacional, que le ha llevado a interpretar conciertos en lugares emblemáticos como el Carnegie Hall y el Metropolitan Museum de Nueva York, la Capilla Imperial de San Petesburgo, el Palacio de Versailles, el Hôtel des Invalides de París, el Kunsthistoriches Museum de Viena y la Library of Congress de Washington. Especialista en música española del Renacimiento y el Barroco, ha promovido la restauración de órganos históricos y ha realizado grabaciones de músicos españoles, en especial de Antonio de Cabezón, de quien ha interpretado y grabado sus obras completas. Es miembro de honor del Instituto Bach-Riemenschneider, de la Sociedad Española de Musicoterapia y de la European Piano Teachers Association. Además, es presidente honorífico de la Sociedad Hispánica de Música Barroca. Ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional Adelfa, el Castilla y León de las Artes y el Racimo de la Música. Aranda de Duero lo nombró hijo predilecto y la Escuela de Música de la localidad lleva su nombre. |
PARTICIPANTES EN EL ENCUENTRO
![]() |
ALBERTO GONZÁLEZ LAPUENTE Alberto González Lapuente es coordinador de actividades de la Fundación Guerrero y crítico musical del diario ABC, además de colaborador habitual en su suplemento cultural. Trabaja en Radio Clásica (RNE) donde actualmente es responsable de los programas “Música de España” y “En otros lugares”. Ha sido jefe de promoción de la Orquesta y Coros Nacionales de España y colaborado con el departamento de ediciones de la SGAE. Es autor del Diccionario de la música (Alianza Editorial, 2003) y ha coordinado el volumen sobre la música en España en el siglo XX de la colección Historia de la música en España e Hispanoamérica (Fondo de Cultura Económica, 2013). |
|
![]() |
JAVIER BURRIEZA Javier Burrieza (Valladolid, 1974) es doctor en Historia de la Universidad de Valladolid y actualmente trabaja en el programa de investigadores Ramón y Cajal donde realiza labores de investigación y docencia. Previamente, ha COLAla Universidad de Alicante y en el CSIC. Además, ha dirigido una investigación centrado en la espiritualidad femenina en los siglos XVI al XVIII, impulsado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Colabora con el diario El Norte de Castilla y entre sus numerosas publicaciones, se encuentran libros y artículos sobre la Historia de la Iglesia y las órdenes religiosas, especialmente sobre la Compañía de Jesús y los colegios y seminarios ingleses en Castilla. |
|
![]() |
AURELIO SAGASETA Aurelio Sagaseta (Ituren, 1935) es maestro de capilla de la Catedral de Pamplona, especialista en música religiosa y eclesiástico. Ordenado sacerdote en 1960, cursó estudios en Roma, donde estrenó su obra Laudate omnes gentes y que luego fue orquestada y presentada en Pamplona. Se licenció en el Instituto Pontificio en Música Sacra (1970), Gregoriano (1970) y Musicología (1970). En 1971 comenzó su labor como profesor de Armonía en el Conservatorio Superior de Música Pablo Sarasate de Navarra, sustituyendo a Fernando Remacha y en 1985 obtuvo la cátedra. Asimismo fue director del centro entre 1986 y 1988. Actualmente es presidente de la Asociación Española de Musicólogos Eclesiásticos, Académico Correspondiente de Bellas Artes de San Fernando y director de conciertos de coro y orquesta. Es autor de varias obras, como Órganos de Navarra, con I. Taberna; El Himno de Navarra, con M.Puy Huici y J.J. Martinena; El polifonista Michael Navarrus (Opera omnia) del s. XVI, y últimamente ha publicado el “Catálogo del Archivo de Másica de la Catedral de Pamplona”, que será publicado también en edición digital. |