"El Museo Universidad de Navarra es una acertada inspiración para asimilar, entender y colocar a la danza en el ámbito universitario con un sentido de aplicación enciclopédico moderno"
Entrevista a Roger Salas, comisario del ciclo Coda en movimiento
Roger Salas
Foto: Manuel Castells. Dos bailarines de la Compañía Nacional de Danza durante la interpretación de la pieza "Tres preludios" de Ben Stevenson.
Esta es la segunda edición del ciclo "Coda en Movimiento". ¿En qué consistirá esta temporada? ¿Cuál es el objetivo de esta edición?
ROGER SALAS. "Coda en Movimiento" es una iniciativa a largo plazo y duración que orgánicamente se inserta en la programación anual del Museo y su teatro con dos premisas concretas: atraer al público del propio ámbito universitario y al interesado de la ciudad en general a este nuevo espacio de efervescencia en la actividad cultural que es el Museo. La idea de concurrencia entre las Artes Escénicas con el Cine y las Artes Visuales es hoy día generalmente aceptada como una realidad propulsora y contaminante de las propias materias. El ciclo de 2016 incide en la relación entre el cine de danza histórico y la memoria colectiva sobre el desarrollo del ballet moderno; por otra parte, tendremos la presencia de artistas y coreógrafos italianos de dos generaciones que hablarán y expondrán sus presupuestos estéticos y la naturaleza de su trabajo.
Virgilio Sieni, actualmente director del sector Danza de la Bienal de Venecia y antes a los componentes del colectivo de trabajo Kor'sia, cuatro bailarines-coreógrafos jóvenes (Mattia Russo, Antonio Da Rosa, Giuseppe Dagostino y Diego Tortelli) que se han configurado como un dinámico y más que prometedor equipo de investigación del movimiento escénico contemporáneo. Con ellos, además de ver sus trabajos ya sea en directo o en registros de vídeo, charlaremos sobre temas que creo son candentes todavía: el concepto de la no-danza, la operatividad de una escena virtual, el trabajo con bailarines no profesionales, la permanencia como repertorio o el carácter efímero del trabajo de creación, el uso de las nuevas músicas...
Con "Coda en movimiento" se apuesta por la sinergia del cine y de la danza, ¿por qué?
El cine es una herramienta tanto creativa como documental, pasando del rol de "arcilla de modelado" al de "testigo estético". Para la danza, para su historia, desde la invención de la fotografía hasta los soportes actuales super-digitales, el registro del baile (o de la danza en general) ha sido una obsesión y un instrumento de experimentación y logros. Leonidas Massine fue el primero que ya en los años cuarenta llegaba a la sala de ensayos con su rudimentaria cámara de filmar y grababa los ensayos, los
fragmentos de coreografía que iban surgiendo. Después Massine fue uno de los artistas del ballet más implicados en los filmes de ficción con el ballet como lenguaje. Esa supuesta sinergia es también consecuencia de que el ballet moderno y el cine se desarrollaron paralelamente, con focos comunes como Nueva York, Hollywood, Londres o París. El proceso se extiendo hasta hoy con la videocreación de danza como una especialidad de arte en sí misma.
Como comisario del ciclo, ¿cuál es su visión sobre la enseñanza y experiencia de la danza en una universidad? Y, en este sentido, ¿qué potencial tiene el Museo de la Universidad de Navarra?
Cuando se me convocó al Museo no dudé un instante. Era algo que soñaba desde hacía tiempo, en abstracto (y ya había estado aquí hace años con los alumnos de periodismo). Esta es una buena manera de comenzar. El modelo de las universidades norteamericanas (y algunas británicas) es una acertada inspiración para asimilar, entender y colocar a la danza y el ballet en el
ámbito universitario no de una manera doméstica o amateur sino con un sentido de aplicación enciclopédico moderno. El Museo tiene las condiciones para ello, como contenedor y como soporte; naturalmente, entiendo que no es un proceso rápido ni sencillo. ¿Por qué no pensar dentro del ámbito de las Humanidades que esta universidad llegue a tener su Departamento de Danza? Sería la primera de España en contemplarlo orgánicamente.
Fotograma de un video del bailarín Marquese Scott
"El Evangelio según San Mateo" en La Bienal de Venecia
Fotograma de la película "West Side Story"
En ocasiones puede resultar difícil comprender la danza en su expresión más contemporánea. ¿Cómo podríamos entender mejor lo que pretenden transmitir performers como Marquese Scott o los coreógrafos y bailarines de Kor'sia?
En principio Marquese Scott y los bailarines de Kor'sia no son comparables; se trata de fenómenos distintos en contextos muy diferenciados. Marquese Scott es un bailarín callejero descubierto accidentalmente y llevado a la fama global a través de la televisión y las redes sociales. Kor'sia es un laboratorio que parte de la disciplina académica (uno de los temas que voy a tratar con ellos es el de la clase diaria de ballet como entrenamiento disciplinar hasta hoy insustituible) y se adentra en la expresión contemporánea y sus estilos. Marquese Scott se ha hecho famoso por el movimiento de cinta continua (en el argot "Nonstop") que a veces se soporta sobre el ritmado de pasos llamado "Dubstep".
Pues bien, este efecto visual de los "brazos sin huesos" ya existe como tal en la propia danza académica, en el ballet, codificado desde el primer tercio del siglo XIX, entiéndase que en los márgenes del estilo de su tiempo. Y entre 1983 y 1986, ya William Forsythe empezó a incluir en sus ballets improvisaciones de estas maneras urbanas. La comprensión de la danza pasa primero por la aceptación, el gusto placentero del espectáculo visual y sonoro. Los significados van contenidos en la expresión y el mismo impacto visual. Cada época tiene sus señas y signos propios, algunos quedan y se transmiten, otros se ubican en su época como una referencia pasiva a la que vuelve el estudioso.
Cuáles son, en su opinión, las actividades de esta edición de Coda que no pueden perderse los estudiantes.
Para mí es difícil seleccionar o dejar fuera alguna de las propuestas, pero diré que las dos presencias en directo, tanto de Virgilio Sieni (donde proyectaremos en primicia el registro vídeo de su creación en Venecia de una particular escenificación del "Evangelio según San Mateo") como la intervención de Kor'sia con el estreno de la coreografía "Cul de sac", son imprescindibles. En cuanto a los filmes no hay uno que sea de segunda.
Hemos seleccionado obras maestras que se ven siempre con placer y son muy difíciles de encontrar hasta en filmotecas, desde "West Side Story" a "The Red Shoes" [Las zapatillas rojas, con Leonidas Massine], pero aprovecho para recomendar "Black Tights", con los vestuario de un joven Yves Saint Laurent, que además fue un experimento técnico en cuanto al color y a la filmación panorámica.
¿Y las esenciales para el público general?
El ciclo se cierra con la francesa "Los amantes de Teruel" (1962) y la anglo-española "Luna de miel" (1959) que son dos rarezas europeas de filmes musicales con ballet con la particularidad de que en la segunda baila Antonio Ruiz Soler, el más grande bailarín español de todos los tiempos.
"Cul de sac". Kor'sia
Nos gustaría saber cuál es el futuro del ciclo, ¿podría darnos algún avance?
Tengo que agradecer la confianza del Museo, que me ha permitido planificar a largo plazo el ciclo, de modo que, en esquema y a grandes rasgos, en mi propuesta 2017 estará dedicado a Bach y la danza y 2018 a Goya y el ballet. La idea es en 2017 recrear (y estudiar) la conexión matemática entre ballet y música, junto a la permanencia del universo bachiano a través de la coreografía del siglo XX. Y en principio, pienso contar con Nacho Duato y con Heinz Spoerli (que ha repuesto la temporada pasada en el Teatro alla Scala de Milán su extraordinaria obra coral sobre las suites para violonchelo de Bach). La idea de lo goyesco en el ballet es una mina estética y un tema sobre el que ya he trabajado, pero que siempre depara sorpresas. Tanto en Bach como en Goya seguiríamos el mismo esquema de presentación, y hay filmes estupendos para apoyarlos.
Apertura del ciclo
Coda en Movimiento
16 de febrero a las 19h. Apertura del ciclo. Bach y la danza.
En la sesión se visionarán tres ballets de tres grandes coreógrafos del siglo XX: Balanchine, Spoerli y Nureyev, con música de J.S. Bach. Serán comentados por Ibis Albizu, presentadora del ciclo Coda en movimiento.
11 de febrero. Coda en Movimiento.
El bailarín de dubstep Marquese Scott abrirá la segunda sesión con una performance en salas. A continuación, Roger Salas, presentará la película "Las zapatillas rojas", film de 1948 escrito, dirigido y producido por TheArchers, equipo formado por Michael Powell y Emeric Pressburger. La sesión se cerrará con la proyección del largometraje "Las zapatillas rojas".
12 de febrero. Coda en Movimiento:
Los cuentos de Hoffman.
Proyección de la película "Los cuentos de Hoffman", (The tales of Hoffman), dirigida por Michael Powell, EmericPressburger, estuvo nominada al Óscar por mejor dirección artística y vestuario.
18 de febrero. Coda en Movimiento: Virgilio Sieni.
Roger Salas moderará un encuentro con Virgilio Sieni, coreógrafo y director de la sección de danza de La Biennale di Venezia.
20 de febrero. Coda en Movimiento: Cul de Sac. Kor'sia
Espectáculo de danza contemporánea a cargo del grupo Kor'sia, formado por grandes bailarines y coreógrafos del panorama nacional. Al finalizar, el público tendrá la oportunidad de participar en un encuentro con los protagonistas.
18 de febrero a las 13.30h y 19h. Mónica Runde. Performance: Epílogo No.1 |
Las salas expositivas del Museo acogerán Boceto efímero No.1, una performance de las bailarinas Mónica Runde e Inés Narváez junto al cellista Luis Felipe Serrano que interpretará música de J.S. Bach. |