Falstaff
Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra y Coro Universidad de Navarra
Martes 1 y miércoles 2 abr,
19.30 h
29€*
*Descuentos para empleados (23.2€), estudiantes de la Universidad (18.20€), Carnet Joven (18.20€) y otras tarifas reducidas que se aplican en el momento de compra.
Teatro MUN
LA OBRA
Una comedia lírica en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto de Arrigo Boito.
Falstaff, la última creación operística de Verdi, es una obra maestra de la ópera cómica, una celebración del ingenio y el humor. Con libreto de Arrigo Boito, esta ópera está inspirada en Las alegres comadres de Windsor y en Enrique IV de Shakespeare. La historia sigue las disparatadas aventuras de Sir John Falstaff, un caballero pícaro y sinvergüenza que busca conquistar a dos mujeres casadas para mejorar su situación económica.
El libreto mezcla comedia, ironía y un agudo análisis de las relaciones humanas reflexionando sobre temas universales y siempre vigentes, como la vanidad, la codicia, el perdón y la redención, a través de la risa. Falstaff no solo es un festín de música y comedia, sino también una reflexión sobre la vida misma, cargada de optimismo.
PROYECTOS TRANSVERSALES
Desde 2022, el MUN a través del área Campus Creativo busca implicar en su programación al mayor número de estudiantes posible, procedentes de diferentes facultades y centros de la Universidad.
La Zarzuela de los Paraguas fue el primer proyecto. Además de la Orquesta Sinfónica y el Coro Universidad de Navarra y el Plan de Formación Teatral, implicó a estudiantes de la Facultad de Comunicación y la Escuela de Arquitectura.
En 2023, con Carmina Burana, de Carl Orff, se sumó al trabajo artístico habitual un gran coro participativo que incluyó la Sección Juvenil del Orfeón Pamplonés y el Coro de Jóvenes de la Comunidad de Madrid. El concierto escénico se presentó en el Teatro del MUN y también en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid, con gran éxito de crítica y público.
En 2024, se dio un paso adelante con la programación de la primera ópera en el MUN: Tosca, de G. Puccini. Esta producción fue el punto de partida para acometer ahora este gran estreno, Falstaff, de Verdi.
SINOPSIS POR ACTOS
Acto I
Sir John Falstaff, un caballero envejecido y glotón, idea un plan para llenar sus bolsillos cortejando a dos mujeres adineradas de Windsor: Alice Ford y Meg Page. Para ello, envía cartas de amor idénticas a ambas. Sin embargo, las mujeres, amigas cercanas, descubren rápidamente su artimaña y deciden darle una lección. Por otro lado, Ford, esposo de Alice, comienza a sospechar y trama su propia estrategia para desenmascarar a Falstaff.
Acto II
Convencido de su irresistible encanto, Falstaff acude a una cita con Alice en su casa. Las mujeres, ingeniosas y decididas, ponen en marcha un divertido plan para humillarlo. Mientras tanto, Ford, disfrazado, intenta obtener información de Falstaff sobre su supuesto romance con Alice, generando una hilarante confusión.
Acto III
A pesar de sus fracasos, Falstaff no se da por vencido. Las mujeres organizan un último engaño: lo invitan a una cita nocturna en el bosque de Windsor. Allí, disfrazados como criaturas fantásticas, todos los personajes conspiran para ridiculizarlo. Sin embargo, Falstaff, fiel a su carácter, toma la situación con humor y reconoce que, en la vida, todos somos motivo de burla alguna vez. La ópera culmina con una brillante fuga coral que celebra el ingenio, la risa y la humanidad.
BIOGRAFÍAS
Borja Quintas, director musical
El prolífico director Borja Quintas ha dirigido algunas de las formaciones más importantes del mundo, como la London Symphony Orchestra o la New Russia Symphony Orchestra, compaginando siempre el mundo sinfónico con la lírica, y acompañando a solistas de la talla de Plácido Domingo, Javier Camarena, Ainhoa Arteta o María Bayo.
Fuertemente comprometido con las jóvenes agrupaciones sinfónicas como motor artístico y de cambio social, es actualmente Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Universidad de Navarra, Orquesta Sinfónica, Coro y Escolanía JMJ y Orquesta Sinfónica UCAM. Desarrolla asimismo su actividad docente en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y en el Centro Superior Katarina Gurska, donde dirige el Máster de Dirección.
Formado íntegramente como director en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, desarrolla su actividad artística principalmente en Rusia y en España, aunque se ha presentado en la mayoría de capitales europeas y en países de Medio Oriente como Azerbayán, Georgia o Kirguistán.
Liuba Cid, directora escénica
Doctora cum laude en Artes y Humanidades por la Universidad Rey Juan Carlos, Máster universitario en Artes escénicas. Titulada por la Universidad de las Artes de Cuba en las especialidades de Dirección escénica e Interpretación. Profesora interina e investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además, es académica de las Artes Escénicas de España. Ha completado su formación como directora de escena en Italia, Alemania, Estados Unidos y Latinoamérica, con personalidades de prestigio internacional. Y ha obtenido el Premio a la mejor puesta en escena y mejor espacio escénico en el Festival de Teatro de Chicago American Community Theatre (1994).
Ha dirigido más de 50 montajes teatrales, con especial dedicación a la lectura contemporánea de los clásicos del Siglo de Oro, con estrenos en Festivales de referencia: Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Olmedo Clásico, FIT de Cádiz, Festival de Teatro Clásico de Cáceres, Festival Castell de Peralada, etc.
Sus espectáculos han subido a los escenarios del Teatro de la Maestranza de Sevilla, Teatro Calderón de Valladolid, Palacio de Festivales de Santander, Auditorio Kursaal de San Sebastián, Teatro Apolo de Madrid, Teatro Galileo de Madrid, Teatro Falla de Cádiz, Miami Dade County Auditorium, Cairo Ópera House y Ópera de Alejandría, entre otros.
Actualmente, colabora con la Universidad de Navarra y la Universidad de Granada como investigadora y especialista en escenografía, dirección escénica y formación teatral. Desde 2009, dirige la compañía Mephisto Teatro, que integra actores, diseñadores y coreógrafos de toda Europa, Iberoamérica y España.
Omar Kamata (Falstaff) - barítono
Omar Kamata se gradúa en canto en el Conservatorio de Vicenza y gana concursos internacionales, como el Toti Dal Monte y el Concurso Lírico Alfano (retransmitido en RAI UNO).
Voz versátil, es llamado a interpretar roles protagónicos en un amplio repertorio, desde Il Barbiere di Siviglia hasta Don Giovanni, pasando por L’elisir d’amore, La Bohème, Rigoletto y Otello. Ha sido protagonista de estrenos mundiales y redescubrimientos de óperas raras..
Ha colaborado con directores y registas de prestigio y se ha presentado en teatros como la Royal Opera House Muscat, la Greek National Opera, el Teatro Petruzzelli de Bari, Suntory Hall de Tokio y el Art Center de Suel.
Ha participado en festivales como la Arena de Verona, el Festival Internacional de Aspendos y el Epidaurus Festival de Atenas. Su carrera lo ha llevado a Europa, Asia, Medio Oriente, América y Australia.
Nomachi Tomohiro (Ford) - barítono
Tomohiro Nomachi es un barítono japonés nacido en Kochi y actualmente residente en Italia. Se formó en la Universidad de las Artes de Tokyo, donde obtuvo su Bachelor y Máster en Canto Lírico bajo la tutela de Kazuko Nagai. Posteriormente, perfeccionó su técnica en el Opera Studio del New National Theatre Tokyo, con Jun Aguni.
Su carrera operística incluye interpretaciones destacadas en escenarios de Japón e Italia. Ha interpretado roles como Masetto y Don Giovanni en Don Giovanni, Mercutio en Roméo et Juliette, Conte en Le nozze di Figaro y Alfio en Cavalleria Rusticana. En los últimos años, ha participado en producciones europeas como Tosca (Scarpia) en Milán y Silvano (Renzo) en Livorno.
Con una sólida técnica vocal y una expresividad dramática refinada, Nomachi continúa consolidando su trayectoria en el panorama operístico internacional.
Julen Jiménez (Fenton) - tenor
Realizó su formación profesional como intérprete en el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate de Pamplona, tras lo cual ingresó en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
En el ámbito operístico, ha llevado a escena roles como el de Silango en Le Cinesi, o Bob, Jonás y el emperador Badulio de Cuento de Navidad, El flautista de Hamelín y El traje nuevo del emperador de Íñigo Casalí; y ha participado en producciones de ópera de Fundación Baluarte como Manon Lescaut, Un ballo in maschera o La Bohème; y en la producción de Tosca del MUN, como Spotellta. En el ámbito de la zarzuela, ha interpretado roles como Fernando Soler en Doña Francisquita, Txomin en El Caserío o Juan de Dios en La Chulapona, además de a Dato en la recuperación de San Franco del Sena de Emilio Arrieta, en Baluarte. En oratorio, ha interpretado las partes de tenor solista del Réquiem y la Gran Misa en Do menor de Mozart, la Misa Solemne de Santa Cecilia de Gounod o Lobgesang de Mendelssohn.
Enrique Ferrer (Dr Cajus) - tenor
Comienza sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la Cátedra de Canto del Maestro Pedro Lavirgen, y es becado por The Academy of Vocal Arts, en Filadelfia, donde se gradúa en arte lírico. Se perfecciona posteriormente en Milán.
Ha sido premiado en varios concursos de canto como el de Logroño, Jaume Aragall en Barcelona, Ernesto Lecuona en La Habana y Luciano Pavarotti en Filadelfia.
Es un cantante asiduo en los principales teatros y auditorios españoles, europeos y americanos donde desarrolla un repertorio notable tanto de ópera, zarzuela y oratorio.
Ha colaborado con el sello discográfico deutsche grammophon en el disco de Zarzuela Viva Madrid y realizó para el sello discográfico Bongiovanni la grabación en DVD de la ópera La leggenda di Sakuntala, de F. Alfano, realizada en directo en el Teatro Massimo Bellini de Catania.
Guiomar Cantó (Alice Ford) - soprano
Debutó en el Teatro Real en la ópera Carmen y actuó como Gretel en la producción de Hansel y Gretel en el Real Teatro del Retiro. En el Auditorio Nacional, ha presentado obras como El Mesías de Handel, La Creación de Haydn y la Segunda Sinfonía de Mahler. Ha sido galardonada con el Premio Puccini y Bumbry en el Concurso Grandi Voci (2019) en Salzburgo, el Premio a la Excelencia en el Concurso Internacional Hariclea Darclée (2017) en Rumanía, y el Premio Ferrer-Salat en el Concurso Francesco Viñas (2016).
Ha participado en festivales internacionales como el Festival Rossini en Bad Wildbad, el Festival Outono Lirico en Vigo y el Festival Guadix Clásica. Ha trabajado con orquestas de renombre, incluyendo la Orquesta Sinfónica de Málaga, la Orquesta Filarmonía, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Virtuosi Brunensis, la Orquesta Filarmónica de Málaga o la Orquesta Sinfónica de la UCAM.
Además de sus actuaciones en el Teatro Real, el Auditorio Nacional y el Teatro de la Zarzuela ha interpretado roles principales en La Bohème, La traviata, L’elisir d’amore, Il viaggio a Reims, Don Giovanni, Hänsel und Gretel, Die Zauberflöte, Carmen, Les contes d'Hoffmann y Trouble in Tahiti. También ha actuado en numerosas zarzuelas como protagonista: en La revoltosa, El Bateo, Los Gavilanes o La verbena de la Paloma, entre otros.
Carolina Bardas (Meg Page) - mezzosoprano
Nacida en Buenos Aires, cursó la carrera de Canto Lírico en el conservatorio Manuel de Falla y en la Universidad de Artes. Posteriormente, realizó el máster especializado en ópera en el Conservatori del Liceu en Barcelona, España, bajo la guía del tenor Eduard Giménez y la soprano Mariana Ortiz.
Como solista, ha realizado roles como Cherubino (Le nozze di Fígaro), Clarina (Cámbiale di Matrimonio), segunda y tercera dama (La flauta mágica) y Giannetta (L'elisir d’amore).
Como corista, ha trabajado en teatros como el Teatro Colón, el Teatro Real, el Gran Teatre del Liceu, la ópera de Oviedo y el Auditorio de Tenerife. Actualmente se encuentra trabajando en el Coro de la Comunidad de Madrid.
María Luisa Corbacho (Mrs. Quickly) - mezzosoprano
Comenzó su carrera en el Teatre Principal de Palma de Mallorca. Ha trabajado con el director Emilio Sagi o con La fura dels Baus, entre otros grandes nombres. Ha interpretado roles como Santuzza (Cavalleria rustiscana, Mascagni), Abuela (Vida breve, Falla); de Puccini: Zia Principessa (Suor Angelica), Zitta (Gianni Schicchi), Suzuki (Madame Butterfly); de Verdi: Azucena (Il Trovatore), Amneris (Aida), Fenena (Nabucco), y la propia Quickly (Falstaff).
También ha sido Beltrana (Doña Francisquita, de Vives), Adriana (Los Gavilanes, Guerrero), Paloma (El barberillo de Lavapiés-Barbieri). Y ha cantado el Requiem de Mozart, Requiem de Verdi, la Octava Sinfonía de Mahler, Las Bodas de Stravinsky, Alexander Nevsky e Iván el Terrible de Prokovief.
Ha sido invitada por el Teatro Real, La Maestranza, el Teatro Campoamor, Staatstheater Cottbus, el Palacio Eskalduna, el Auditorio Baluarte, el Teatro Cervantes de Málaga, la Associació Amics de l´Òpera de Sabadell, el Auditorio Nacional de Madrid, el Gran Teatre del Liceu, el Teatro de la Zarzuela o el Palau de la Música de Valencia.
Aida Turganbayeva (Nanetta) - soprano
Ha perfeccionado su arte en prestigiosas instituciones como la Escuela Superior de Canto de Madrid, el Conservatorio di Musica Giuseppe Tartini de Trieste y la Universidad Mozarteum de Salzburgo.
Con una vasta experiencia escénica, ha actuado en teatros renombrados como el Teatro Real, el Teatro Retiro en Madrid, y el Teatro Verdi en Trieste, además del Mikhailovsky Theater en San Petersburgo (Rusia). Y ha participado en festivales internacionales como el Piccolo Opera Festival de Gorizia.
Ha desempeñado roles destacados en zarzuelas y óperas, como Adina en L'elisir d'amore de Donizetti, Frasquita en Carmen de Bizet, Despina en Così fan tutte de Mozart, y l’enfant en L'Enfant et les Sortilèges de Ravel.
Jose Miguel Baena (Bardolfo) - tenor
Comenzó su formación en Alemania. Debutó en 2007 como barítono en la parte de Giorgio Germont de La Traviata en el Gran Teatro de La Habana. Ha cantado papeles como Michele (Il Tabarro), Sharpless (Madama Butterfly), Noah (Noah’s Fludde, Britten), y Papageno (La flauta mágica) e interpretado obras de oratorio como Carmina Burana (con puesta en escena de La Fura dels Baus), el Mesías de Händel y los Réquiem de Mozart y Fauré, bajo la batuta de directores como Michael Thomas, Borja Quintas, Sergio Alapont y José Luis Temes.
Actualmente trabaja técnica vocal y repertorio de tenor con Dale Fundling, en papeles como Otello, Canio, Chénier, Siegmund, Florestán y Lohengrin. Como actor se formó en el Estudio Corazza, y ha trabajado con La Zaranda, el Kamin Teatru de Moscú y la Compañía Tribueñe. En su faceta de libretista y narrador ha estrenado Moby Dick en el Museo Reina Sofía (CNDM), y ha grabado Gargantúa, para orquesta de cámara y narrador.
Armando del Hoyo (Pistola) - bajo
Comienza sus estudios musicales en el Conservatorio Antonio de Cabezón (Burgos), continúa en el Conservatorio Superior de Madrid y comienza en la Escuela de Canto.
Entre los numeroso roles interpretados destacan Timur de Turandot, en Istana Budaya Kuala Lumpur (Malasia); Don Basilio de El barbero de Sevilla, en el Festival flamenco de Mechelen Kortenberg (Bélgica); Gremins de Eugenio Oneguin, en San Petersburgo (Rusia); Sparafucile, de Rigoletto, en el Teatro Gran Vía Madrid y el Teatro Real; o el sirviente del Barón Ochs en Der Rosenkavalier (Strauss), en el Teatro de la Zarzuela. Ha participado en giras por teatros nacionales con las óperas Aida, Tosca y Madame Butterfly.
Actualmente es el director artístico de las galas del monasterio de Santa Maria de Rioseco, la Gala de Medina de Pomar y el creador del Festival Lírico de los balcones.
Museo Universidad de Navarra: Campus Creativo y SociARTE
Fecha
1 de abril de 2025
Hora
19:30