Calendario

Asómate a la danza

  Jueves 25 septiembre, 10 octubre, 14 noviembre
  25 sept, 17:30 h
  10 oct y 14 nov, 18:00 h

Aprender a mirar la danza es el objetivo de cada una de estas sesiones en las que tres personas expertas acompañan a los espectadores que se acercan a la danza para facilitar claves que les permitan establecer vínculos con tres de las obras que conforman esta edición y con sus creadores. 

Las sesiones están dirigidas específicamente a quienes posteriormente asisten a los espectáculos referidos y suceden justo antes de los mismos.

PRIMERA SESIÓN:

Taller (planta 1 del MUN)
Jueves, 25 septiembre, 17:30h.
Marius Petipa y la Danza Académica
 

ELNA MATAMOROS

Descripción de la imagen
©Martin Divíšek, 2025

Elna Matamoros, (Madrid, 1972) reparte su trabajo entre la sala de ensayo y la investigación teórica. Doctora en Estética y Teoría de las Artes con Mención Internacional por la Universidad Autónoma de Madrid y Master of Arts en Dance Education por New York University como Fulbright Scholar. Con una extensa carrera como historiadora de danza, profesora de ballet y divulgadora de las artes, es actualmente maestra en el Ballet Nacional de España, colaboradora de El Cultural y profesora especialista e investigadora invitada de la Universidad de las Artes de Zúrich (ZHdK). Desde 2012 es Asistente Coreográfico de José Carlos Martínez. Entre sus libros destacan Augusto Bournonville, historia y estilo (Madrid, Akal, 2008) y Dance & Costumes (Berlín, Alexander Verlag, 2021). Es Académica de número y presidenta de la sección de Arquitectura y Bellas Artes de la Real Academia de Doctores de España.

 

SEGUNDA SESIÓN:

Aula 2 del MUN
Viernes, 10 octubre, 18h.
Lucía Campillo


MARTA OTAZU

By María Nieto

Licenciada en Pedagogía de la Danza con Premio Extraordinario Final de Carrera por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila, y con un máster en Dirección de Proyectos Culturales con Premio al Mejor Proyecto de la Promoción (2019-2020), Marta Otazu, compagina la dirección de producción de distintos espectáculos de danza con la docencia.

Tras más de 20 años trabajando como intérprete junto a importantes coreógrafos y compañías de danza española y flamenco, se introduce en el mundo de la producción y la gestión de compañías de un sector que conoce bien. Desde que fundara su propia empresa La Figuranta, ha gestionado la producción de distintos espectáculos en Los Teatros del Canal, Festival de l`Herencia (Barcelona), Festival de Jerez o Flamenco Festival de Londres entre otros.
 

Dirige además, el centro de formación en danza española y flamenco que tiene también la marca, un espacio con más de 50 alumnos en su formación regular, que organiza talleres para profesionales, charlas y clases teóricas. 

 

TERCERA SESIÓN:

Aula 2 (planta -1 del MUN)
Viernes, 14 noviembre, 18h.
Autómatas, robots y breakers

A propósito de Irons Skulls Co. y Famulus 4.0
Los robots  son los herederos de los autómatas, ingenios mecánicos que se veían en los espectáculos ambulantes de los siglos XVIII y XIX. La literatura recoge historias de objetos con forma humana que cobran vida, algunas son historias macabras, otras morales. La robótica está presente en la ciencia ficción, el cine, el cómic pero también en restaurantes, hoteles, fábricas, hospitales..

En el ballet Coppelia -adaptación ligera del relato El hombre de arena de Hoffmann- una muñeca parecía cobrar vida. Tal vez fue un engaño, pero el deseo de crear objetos cada vez más similares a los humanos o a otros seres vivos permanece intacto, amplificado actualmente con los universos digitales, los algoritmos y la Inteligencia Artificial. Es probable que estos  ingenios robóticos ya puedan hacer cosas mejor que los humanos; los podemos incluir en la escena, en la casa, en el trabajo. Un robot no ama, pero la cuestión es otra, puesto que la transferencia de los afectos la realiza el ser humano. ¿Quién no ha cuidado  a un Tamagotchi?

ANA CABO

Socia fundadora de Cultoría Artes e Industrias Creativas SL, empresa especializada en consultoría, desarrollo y gestión de proyectos y programas culturales, escénicos y de industrias creativas. Actualmente es directora artística del Festival Internacional de Verano de El Escorial de la Comunidad de Madrid, consultora externa para el Cabildo de Canarias y para la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, profesora invitada en la Universidad de Navarra, Grado en comunicación, en la asignatura Promoción y venta de artes escénicas y experta invitada en el Centro Coreográfico María Pagés. Hasta 2021 ha realizado el diseño y coordinación de proyectos para la Compañía Elephants in the Black Box, proyecto integral y de carácter internacional dedicado a la producción, creación coreográfica y promoción de jóvenes talentos de la danza. En 2020 realizó la dirección artística del Festival Escena Estrena de la Comunidad de Madrid y del Baile de la vida, danza en el Museo del Prado dedicada a la obra del Bosco.

Es editora del primer Cuaderno de Creación dedicado a Javier Martín, editado por el Museo Universidad de Navarra.

IR A EVENTOS

Fecha

25 de septiembre de 2025

Hora

17:30