Ruta de navegación

EnlacesNoticiasYAparicionenMedios

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

Volver 2025_04_02_mun_MUYBRIDGE

Nuevo hito para el MUN en su décimo aniversario: exposición número 60 con fotografías del precursor del cine, Eadweard Muybridge

Este miércoles 2 tendrá lugar la inauguración de la muestra, con fotografías que supusieron un gran avance en el estudio de la anatomía humana, la zoología y la veterinaria. El Museo Universidad de Navarra invita a la ciudadanía a disfrutar de imágenes icónicas, con visita gratuita gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona


FotoManuel Castells/Museo Universidad de Navarra./Los comisarios de la muestra, Valentín Vallhonrat e Ignacio Miguéliz, junto al director del MUN, Jaime García del Barrio

Hay fotografías que han marcado un antes y un después en la historia de la fotografía y también de otras disciplinas artísticas, como el cine, e incluso de la Ciencia. Es el caso del trabajo del británico Eadweard Muybridge (1830 - 1904), cuyas instantáneas fueron pioneras en la aparición de la imagen en movimiento y arrojaron luz sobre cuestiones relevantes para la ciencia. El Museo Universidad de Navarra inaugura hoy una muestra que presenta una proyección de video y 56 fotografías, que son la selección de un álbum compuesto por un total de 93. Se trata de un préstamo de los coleccionistas Ernesto Fernández Holmann y Marta Regina Fischer,  familia miembro del Patronato Promotor del MUN.

A las 19h., Valentín Vallhonrat, comisario de la exposición junto a Ignacio Miguéliz, ofrecerá una masterclass (de entrada libre previa retirada de invitación, en web o en taquilla) que dará paso a la inauguración de la muestra, en la sala Torre. La visita a las exposiciones es gratuita durante todo 2025, con motivo del décimo aniversario del MUN, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona.

Eadweard Muybridge fue pionero en la representación del movimiento a través de su cámara, antes de la invención del cine. El acontecimiento que hizo que su nombre se escribiera en la historia llegó en la década de 1870 con un reto que, a priori, no guardaba relación con su trabajo: el de resolver el debate de si los caballos despegan las cuatro patas del suelo al mismo tiempo cuando galopan. Muybridge aclaró el interrogante dándole una respuesta afirmativa mediante el uso de veinticuatro cámaras alineadas, lo cual permitió descomponer el movimiento de estos animales en imágenes individuales, imperceptibles de otro modo al ojo humano.

Como explica Valentín Vallhonrat, logró “un sistema para descomponer el movimiento en al menos 24 fotogramas por segundo”. Así, el compendio de 781 fotografías que forman su trabajo Animal Locomotion (1887) es su obra más emblemática, y marcó un antes y un después en la historia de la fotografía científica, al documentar por primera vez con precisión los movimientos de personas y de gran variedad de animales.

La exposición que puede verse en el Museo Universidad de Navarra desde hoy y hasta el próximo 24 de agosto reúne una selección de 56 fotografías de diversos animales: sus emblemáticas imágenes de caballos, más camellos, cabras, elefantes, perros, leones, águilas o ciervos. También, instantáneas de hombres y de mujeres realizando distintos movimientos y acciones, como recoger y levantar objetos del suelo.

Estos trabajos fueron base para la invención del cine, ya que, como cuenta el comisario, Muybridge “incluyó el tiempo en la fotografía”. Además, indica que visualizar sus imágenes en un zoótropo -artilugio que permite pasar las imágenes a gran velocidad- generaba el efecto óptico del movimiento. Vallhonrat añade que Muybridge inventó un sistema para proyectar las fotografías en movimiento, de modo que encontramos en él la semilla del cine.

Las obras de Muybridge abrieron camino a multitud de pintores y artistas plásticos que deseaban plasmar el dinamismo, influyendo en nombres como Rodin, Degas, Duchamp o Bacon. Vallhonrat señala una de las series que incluye la exposición, la de una mujer bajando una escalera, que estuvo rodeada de una gran polémica por retratarla desnuda. Sin embargo, a pesar de la controversia, el comisario destaca que esta propuesta es la que permitió la llegada de obras emblemáticas posteriores, que integran en una sola imagen distintos planos y facetas de un cuerpo, como Las señoritas de Avignon (Picasso, 1907) o Desnudo bajando una escalera (Duchamp, 1912).

El legado de Muybridge también fue de gran relevancia para ciencias vinculadas con el cuerpo humano, como la anatomía, la biomecánica o la fabricación de prótesis; sin olvidar la zoología y la veterinaria. Sus fotografías, por tanto, sirven de vínculo entre el arte, el conocimiento y la ciencia.

blanco

 

 

SuscripcionNewsletter

Buscador de noticias

Buscador de noticias

Desde

Hasta

contacto_prensa

CONTACTO

Campus universitario s/n 
31009 Pamplona
España

+34 948 42 57 00
prensamuseo@unav.es 


Contactar