La colección del Museo Universidad de Navarra es una colección viva. Se articula en torno a dos grandes ejes: la fotografía y la colección de arte contemporáneo. Uno de los ejes de trabajo del Museo que se apoya en la colección es el estudio del arte y la construcción de nuestra imagen del mundo. La colección, a través de sus dos grandes ejes permite el encuentro entre disciplinas -fotografía, pintura, escultura-, que caracteriza gran parte de la producción artística más reciente y está presente en los programas de creación artística y de investigación del Museo.
La evolución de la colección responde a un programa iniciado en los años 90 del pasado siglo en torno a la interacción de nuestro mundo y la disciplina fotográfica. La colección está viva, sirve de inspiración a los artistas para sus procesos de investigación y creación dentro de los programas de creación y residencia artística, pero también vive en cada uno de los proyectos y programas que se desarrollan en el Museo y se pone al servicio de la Universidad y de toda la sociedad para su estudio e investigación.
La colección de fotografía
La colección de fotografía nos permite asistir a la evolución del medio en España. Con piezas datadas desde su creación hasta la actualidad, incluye escuelas, autores y obras, además de recoger el desarrollo de la técnica y las temáticas a lo largo del tiempo.
El antiguo Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra se inició en 1981 con la recepción del legado de José Ortiz-Echagüe, uno de los principales fotógrafos españoles del siglo XX. A raíz de esta primera donación, la Universidad planteó un proyecto de creación de una colección de fotografía española desde los inicios de este arte hasta la actualidad, y la fue reuniendo mediante la compra, donación y depósito diferentes obras, colecciones y legados. El Fondo se inauguró en 1990.
Las fotografías del legado de José Ortiz-Echagüe incluyen todos los grupos temáticos que desarrolló el fotógrafo en su fructífera trayectoria: sus primeras fotografías realizadas en el norte de África, y las series que componen sus cuatro libros fundamentales: España tipos y trajes (1929), España pueblos y paisajes (1939), España mística (1943), y España castillos y alcázares (1956), a las que habría que sumar el grupo de imágenes familiares.
Se trata de una colección viva, que en la actualidad cuenta con cerca de 20.000 fotografías y casi 250.000 negativos desde el siglo XIX hasta la actualidad, entre los que se cuenta, además de con artistas contemporáneos, con los principales fotógrafos, tanto nacionales como extranjeros, que trabajaron en España a lo largo de los siglos XIX y XX, como el vizconde de Vigier, Alphonse de Launay, Gustave Beaucorps, Jean Laurent o José Martínez Sánchez en el siglo XIX, representantes de la ‘nueva fotografía' del siglo XX, como Pere Català Pic o Josep Renau, o fotoperiodistas, como Robert Capa, Agustí Centelles o Henri Cartier-Bresson.
Tras la donación del legado de María Josefa Huarte, ambos legados se unieron en una sola colección convirtiéndose en el eje de la actividad del Museo Universidad de Navarra.
El legado de María Josefa Huarte
María Josefa Huarte compartió con su familia una gran admiración por el arte contemporáneo. Eso le llevó a promover y patrocinar a diversos jóvenes artistas de la época. Visitante asidua de museos y galerías de arte, fue reuniendo a lo largo de los años una importante colección de obras de dichos artistas, y piezas con las que sentía una conexión especial. Con el tiempo, aquellos artistas desconocidos llegaron a convertirse en figuras imprescindibles del panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XX.
Componen la colección medio centenar de obras pictóricas y escultóricas de los artistas españoles más internacionales de la segunda mitad del siglo XX. A sus tres pilares principales, Pablo Palazuelo, Jorge Oteiza y Antoni Tàpies, se unen otros artistas españoles, como Eduardo Chillida, José Antonio Sistiaga o Luis Feito, además de tres figuras esenciales del panorama internacional, Marc Rothko. Pablo Picasso y Vasily Kandinsky.
Otros legados y donaciones
A este legado inicial se sumarán con el tiempo otros fondos y colecciones, como los fondos de Juan Dolcet y Rafael Sanz Lobato, dos de los principales fotógrafos documentalistas españoles, o las colecciones de Víctor Méndez Pascual, Robert Hershkowitz, que contiene una serie especialmente valiosa de fotografías del siglo XIX o Juan Naranjo, más rica en piezas contemporáneas. Así como donaciones puntuales como las de Patty Cisneros, Bleda y Rosa, Carlos Cánovas o Javier Vallhonrat, entre otras.
Artistas
Vik Muniz
Nos cuenta sobre su exposición y su proceso de trabajo
Antonio López
Antonio López nos habla de Isabel Baquedano
Teresa Catalán
Nos habla sobre Isabel Baquedano y de la exposición «De la belleza y lo sagrado»
Iñaki Bergera
Comparte sus últimas exposiciones
Javier Viver
Muestra el trabajo de su nuevo fotolibro
Aitor Ortiz
El artista Aitor Ortiz y sus nuevos proyectos
Luis González Palma
Luis González Palma nos abre las puertas de su estudio durante la cuarentena en Argentina
Javier Vallhonrat
Javier Vallhonrat invita a un paseo por el bosque invisible
Juan Ugalde
Juan Ugalde nos abre las puertas de su estudio
Pierre Gonnord
La maleta de Mauthausen
Pierre Gonnord
Pierre Gonnord comparte el proceso creativo de su último trabajo
Cecilia Paredes
Cecilia Paredes y su taller en Philadelphia, EE.UU.
Tender Puentes
Es un proyecto curatorial que promueve el Museo Universidad de Navarra desde 2002.
Este proyecto plantea un diálogo entre fotógrafos contemporáneos con la producción de aquellos pioneros en España del siglo XIX, proponiendo también -junto a la creación artística- una reflexión teórica en forma de libro, conferencia y otras actividades docentes que permitan poner voz a unas obras dentro de un contexto que parece reproducir una situación similar: el comienzo de grandes cambios tecnológicos y de las formas de comunicación.
Diversos autores contemporáneos de prestigio nacional e internacional participan en el estudio y la reflexión sobre el período fundacional de la fotografía, teniendo como objetivo la exploración e identificación de vínculos que les unen y cuestiones que les distancian con el mismo. Los autores invitados desarrollan sus proyectos fotográficos en diálogo con las piezas clave de la fotografía universal contenidas en la Colección del Museo.
Premios nacionales de fotografía como Bleda y Rosa, Joan Fontcuberta, Javier Vallhonrat así como otros artistas como Pierre Gonnord o Carlos Cánovas, entre otros, han participado en este programa de residencias artísticas. En la actualidad Fernando Pagola, Antoni Muntadas o Vik Muniz proyectan su mirada sobre la colección del Museo desarrollando su propio proyecto creativo.
Residencias Artísticas de Artes Escénicas y música
Las artes escénicas, musicales y performativas, especialmente aquellas que
ponen en diálogo las disciplinas artísticas y son innovadoras, tienen un lugar destacado en el Museo.
A través de los Programas de Residencia Artística, el Museo acompaña y facilita a los artistas la realización proyectos basados en la colección que obtienen como resultado piezas de producción propia con una renovada puesta en escena, nuevos lenguajes artísticos, uso de tecnología o una nueva manera de dirigirse al público que participa de ellas...
Gracias al conocimiento adquirido en los proyectos Tender Puentes del área de exposiciones, el propio proceso creativo y la investigación que conlleva, son objeto de conferencias y publicaciones. Cuadernos de creación es la línea editorial que recoge las distintas fases de su desarrollo, sus hallazgos, las decisiones que han dado lugar a la pieza final y los hitos fundamentales del proceso creativo. Todo el proyecto viene acompañado de un resumen visual, el "making of" de la pieza que se estrena finalmente en el Museo.
Dani Pannullo, Itsaso A. Cano o Daniel Martín son los títulos ya publicados a los que se unirá proximamente el bailarín Jon Maya. Antonio Ruz o Daniel Abreu, ambos premios nacionales de danza, están ya trabajando en sus Cuadernos de creación que serán publicados próximamente en la colección del Museo.