Tender Puentes es un proyecto curatorial que promueve el Museo Universidad de Navarra desde 2002. La Colección del Museo recorre la historia de la fotografía en España, desde sus orígenes (la primera data de 1848) hasta nuestros días atendiendo a la fotografía desde su aspecto documental a la relación e influencia con lo real e imaginario. Tender Puentes, como proyecto, plantea un diálogo entre fotógrafos o artistas contemporáneos y la Colección del Museo.
El programa es un reflejo del proyecto artístico del MUN: un museo que investiga con los artistas y les acompaña en su proceso creativo, la experiencia sirve de base metodológica para lanzar, en 2016, un programa de Residencias de Creación Artística en el ámbito de las artes escénicas y la música.
Fernando Pagola conoce bien el proyecto ya que ha estado involucrado en el Museo desde sus orígenes. Esta cercanía y profundo conocimiento se refleja de forma magistral en el proyecto creativo y en su cuidadísima puesta en escena.
Los tres "movimientos" de este Triple Concierto dieron lugar a diversas conferencias y talleres, así como a una intervención dancística por parte del coreógrafo y bailarín Jon Maya que ofreció la creación Tres Movimientos tras conversar con Pagola y abordar desde sus distintos lenguajes las temáticas e intereses comunes. Un trabajo que da buena cuenta del carácter y voluntad transdisciplinar de los proyectos del Museo.
Para saber más
Accede al site de la exposición
Crea tu usuario en la plataforma de contenidos exclusivos del Museo para acceder a la Masterclass del artista previa a la inauguración
Disponible en la recepción del Museo el catálogo y el coleccionable y hoja de sala de la exposición
The Waiting Game III cierra la trilogía del artista en torno a "la espera", en este caso es la espera del perro que guarda una propiedad. Los volumenes anteriores los dedicó a la prostitución de carretera en el levante español y la pesca en acequia o pantano. Un proyecto premiado por la editorial RV que se cierra con este "Waiting Game III" que se edita en la misma editorial con el apoyo del Museo Universidad de Navarra.
Fotografías de gran formato confrontan al visitante con la amplitud de la mirada del artista, la luz del Mediterráneo y una depurada técnica fotográfica sello del artista.
Para saber más
Accede al site de la exposición
Accede a la visita virtual de la exposición
Crea tu usuario en la plataforma de contenidos exclusivos del Museo para acceder a la Masterclass con el artista previa a la inauguración de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el catálogo de la exposición así como el coleccionable y hoja de sala de la muestra.
José Luis Alexanco aborda este proyecto creativo en colaboración con los directores artísticos del Museo, Valentín Vallhonrat y Rafael Levenfeld y plantea realizar su "Cuarto Décimo". El fallecimiento del artista mientras trabajaba en este "Cuarto Décimo" dejó la pieza en parte inacabada y tan sólo son 9 las piezas que componen este último Décimo del artista. De ahí el nombre de la exposición y del proyecto.
La exposición, por expreso deseo del artista, se planifica para el año 2022, fecha del 50 aniversario de los "Encuentros de Pamplona del 72" que él contribuyó a organizar como parte del Colectivo Alea y gracias a la financiación de la Familia Huarte.
Durante el periodo de exhibición de la exposición tuvieron lugar diversas conferencias en torno a la obra y figura de José Luis Alexanco, así como talleres infantiles y familiares. La inauguración coincidió con el programa organizado por el Gobierno de Navarra en torno a los "Encuentros de Pamplona 72-22".
Para saber más
Accede al site de la exposición
Accede a la visita virtual de la exposición
Crea tu usuario en la plataforma de contenidos exclusivos del Museo para acceder a:
- La masterclass previa a la inauguración de la exposición a cargo de Sergi Aguilar
- La conferencia de Alfonso de la Torre sobre Percursum.
- La conferencia de Capi Corrales "Cómo hacer cosas con... matemáticas"
Compra el catálogo de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
El proyecto creativo The Edge es fruto del trabajo de Álvaro Laiz desarrollado entre 2016 y 2022. El artista recorrió los pasos de los primeros pobladores de América que llegaron en migraciones hace miles de años desde el estrecho de Bering.
El tiempo, el espacio, la genética de poblaciones, la cultura de los pueblos se dan cita en un ambicioso proyecto que sumerge al visitante en un apasionante recorrido visual en el que se dan cita las grandes preocupaciones del artista.
Subyugado por las técnicas antiguas de revelado de la fotografía y por los retratos de los pioneros de este arte, Laiz teje a través de sus obras y del recorrido establecido en el Museo, un ambicioso recorrido que termina en esta exposición en Tierra de Fuego pero que continuará hasta el extremo sur del continente.
El proyecto contó con el apoyo de National Geographic Fellows y de la Burroughs Foundation y estuvo acompañado por una acción que buscaba medir su sostenibilidad tanto como proyecto artístico como como proyecto expositivo, iniciativa que se denominó Beyond The Edge. El Museo acompañó esta iniciativa del artista a través de una colaboración con la Escuela de Arquitectura midiendo los consumos reales y el rendimiento energético de sus instalaciones para diseñar un plan de optimización de su impacto ambiental dentro de la Estrategia 2025 de la Universidad. Este trabajo fue expuesto en el Congreso del ICOM 2022 celebrado en Praga.
En torno a la exposición se programaron una Masterclass a cargo del artista, una actividad vinculada al New European Bauhaus Festival y varias actividades infantiles.
Para saber más:
Crea tu usuario y accede a la plataforma de contenidos exclusivos del Museo para ver:
- La Masterclass de Alvaro Laiz previa a la inauguración de la muestra.
- La conferencia "Cómo hacer cosas con nuestros ancestros"
Site de la exposición
Visita Virtual
Adquiere el fotolibro de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
En coproducción con el Centre Galego de Arte Contemporánea esta muestra nos acerca al proyecto creativo de Hamish Fulton. La línea de trabajo de este artista-caminante se unía al recorrido inverso del Camino de Santiago: partiendo de Hendaya y hasta Santiago.
La exposición mostró la evolución del artista así como sus preocupaciones actuales en torno a la sostenibilidad, el uso de la tecnología y la necesidad de la experiencia directa de la naturaleza.
Durante la presentación de la exposición el artista acercó las claves de su trabajo en una masterclass cuyo texto puede leerse en este enlace, y compartió dos acciones artísticas con alumnos del Campus en la explanada de la Facultad de Comunicación (Walking in every direction) y con la ciudadanía de Pamplona en una céntrica plaza de la ciudad (Slowalk).
En torno al proyecto se llevaron a cabo diversos talleres infantiles y escolares.
Para saber más:
Crea tu usuario y accede a la plataforma de contenidos exclusivos del Museo donde encontrarás la Masterclass con el artista Hamish Fulton previa a la inauguración.
Acceso al site de la exposición
Acceso a la visita virtual
Compra el catálogo de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
Los procesos físicos y químicos y las formas que adoptan son los fenómenos que vertebran este proyecto de creación de Carlos Irijalba. El artista explora por un lado los límites de la colección en sus aspectos físico y químico, además de la imgagen que no se construye de forma óptica, sino bajo otros procesos diversos, desde laboratorios médicos a microscopios electrónicos de barrido. Waynside trata, en palabras del propio artista, "sobre las relaciones trasversales entre dinámicas paralelas. Las formas suntuosas de la lava cordada se comportan del mismo modo que el meandro de un rio o el diseño del sistema circulatorio que riega nuestro cerebro mientras leemos este texto o identificamos aquella imagen. Un material que pasa por estado líquido antes de solidificarse y posteriormente conducir un gas, frente a los sedimentos de un delta reordenándose."
La estética es un hilo conductor clave, ya que es una de las estrategias más antiguas y efectivas de la naturaleza.
Esta investigación, que ha contado con la colaboración de profesionales de diversas disciplinas científicas practica un acercamiento a la cristalización que da cuerpo a algo que de inicio no lo tiene, desde lo que es pura materia o abstracción hasta los flujos inmateriales que generan la realidad o dan lugar a nuestra propia experiencia. La materia adopta formas diversas en distintas escalas físicas o temporales y precisa de ambas dimensiones para suceder y trascender gracias a la relación de unas con otras.
Para saber más
La serie Aleatoris Vulgaris se expuso en el Museo dentro de la exposición Pseudología Fantástica. La serie, inspirada en la colección del Museo, plantea un reto a esa la propia lógica del archivo. Si bien un archivo se construye con la intención de ordenar y agrupar elementos que ya existen dotándolos de un orden para facilitar su localización, el proyecto juega con la creación de algoritmos aleatorios utilizando los más dispares medios de selección y registro de las diversas piezas catalogadas dentro de la colección del Museo.
El trabajo de Cristina De Middel investiga la ambigua relación existente entre fotografía y verdad. Combina enfoques documentales y conceptuales juega con la reconstrucción de arquetipos y estereotipos que ayudan a difuminar la separación entre la realidad y la ficción y nos sugiere aplicar una mirada crítica a la forma en la que nos cuentan la realidad. En esta ocasión, nos invita a explorar la imposibilidad de lo aleatorio.
Para saber más:
Acceso al site de la exposición
Accede a la visita virtual de la exposición Pseudología fantástica, que incluye este proyecto
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
El artista japonés, afincado en Londres realizó un proyecto de creación en torno a la memoria y el olvido, a la relación que tenemos con ambos conceptos y cómo ello afecta a nuestra vida.
Su exposición, que incorporaba piezas e instalaciones con imagen en movimiento, contó con una Masterclass con el artista, diversas acciones con la facultad de Medicina y de la Escuela de Enfermería de la Universidad, así como un ciclo de cine japonés en torno a lo cotidiano y la construcción de la memoria familiar.
Dentro del ciclo de cine del Museo, se incluyó una sesión de proyección de clásicos españoles, entre ellos El perro andaluz que el artista incluye como obras de referencia para él. La proyección contó con la participación de un dúo de jazz japonés y del propio artista que interpretaron música en directo.
El proyecto Tender Puentes del artista se recogió en un volumen especial de la colección denominado Figment
Para saber más:
Site web del proyecto
Masterclass con el artista
El artista nos habla de la exposición y del proyecto
Diálogos con la obra de Hiraki Sawa
Clásicos del cine mudo con Hiraki Sawa
Visita virtual a la exposición
Compra el catálogo de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
El artista explica la exposición que recoge el proyecto creativo y su disposición en las salas del Museo:
El fotógrafo Aitor Ortiz elige para su proyecto de creación las obras de la Colección del Museo que pertenecen al periodo de la revolución industrial en los Altos Hornos de Bilbao y las del álbum de puentes de José Martínez Sánchez. Ambas acompañan un proceso de introspección, de mirada hacia el pasado, pues las dos están vinculadas con su memoria y su profesión respectivamente.
En la exposición a la que dio lugar el proyecto creativo, Aitor Ortiz mostró, entre otras, una serie en la que descomponía el espacio arquitectónico y lo llevaba a la frontera con la escultura, planteando al visitante explorar esa tensión entre las limitaciones de la fotografía y la percepción espacial que genera.
En la obra de Aitor Ortiz el ser humano nunca está presente, tal vez por la "inhabitabilidad" de los espacios que construye o por el protagonismo del vacío, que se carga de poesía. La poética es en su trabajo un lenguaje propio capaz de contener los elementos físicos, míticos, emocionales y sensoriales que pertenecen, sin nombrarlo, a ese lugar de donde surge su obra y en el que ésta confluye con su vida.
Para saber más
Accede al site de la exposición
Masterclass del artista en la inauguración de la exposición
Accede a la visita virtual de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
La serie se inspira en los daguerrotipos e investiga la vida y la muerte de la tecnología, junto a nuestro apego emocional a muchos de estos aparatos tecnológicos que en su momento fueron verdaderos milagros de ingeniería. El artista los rescata, a modo de homenaje, e intenta mostrar el lado más humano de la tecnología. Para ello, sobre su superficie se proyectan animaciones de vídeo que parecen traerlos de vuelta al presente.
DANIEL CANOGAR
Madrid, 1964
Vive y trabaja en Madrid. Estudia Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene un máster en Arte con la especialización de Fotografía en la New York University/International Center for Photography, Nueva York. Desde sus inicios trabaja combinando fotografías y proyecciones de luz que hacen referencia al cuerpo humano para analizar el comportamiento a través de fragmentos visibles como el rostro y las manos o mediante la exposición de su construcción interna partiendo de imágenes de células, siempre utilizando soportes neutros como el metacrilato, la fibra óptica o las proyecciones de luz.
Los proyectos e investigaciones artísticas de Daniel Canogar tratan la relación establecida entre el hombre y la tecnología, reflexionando sobre cómo esta condiciona nuestra manera de relacionarnos con el mundo y con nuestro propio cuerpo.
El artista tiene una relación directa y estrecha con el Museo Universidad de Navarra y colabora con el Máster de Estudios de Comisariado compartiendo con los futuros comisarios la visión del artista y les invita a "ponerse en sus zapatos".
Para saber más
Site de prensa
Site masterclass del artista 20 de abril 2019
Accede a la publicación del proyecto
Accede a la visita virtual de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición Sikka Ingentium
Disparates: Fotografía y Obras públicas pudo disfrutarse como exposición en el Museo Universidad de Navarra entre el 25 OCT'17 y el 1 ABR'18. La colección de fotografrías Obras públicas formada imágenes sobre la obra civil de la España del siglo XIX pertenece al Museo Universidad de Navarra (MUN) y sirve de excusa e inspiración al artista para este proyecto.
Juan Ugalde se enfrenta a esas fotografías históricas, antiguas, de una manera muy personal y contemporánea, mezclando en cada una de ellas elementos «locales, cercanos»: la realidad física frente a la virtual.
Ugalde contrapone las imágenes antiguas, «el comienzo de lo que ha venido después», a dibujos que de alguna manera anticipan lo que está por venir, elementos añadidos que no son precisamente «modernos», sino que de alguna manera están también pasados de moda, lo que sugiere que no hay muchas promesas sobre ese porvenir. El «Disparate» –que remite a los Disparates de Goya–, Ugalde lo describe como «el generado por el progreso (…) por el desarrollo del ser humano en el último siglo y medio».
Juan Ugalde
Pintor y fotógrafo, en los últimos años utiliza la técnica del collage en sus obras. Lleva trabajando desde los años 80, época en la que añadía elementos de cómic a unos cuadros de realismo delirante y marginación. Su obra se encuentra en Museos como el MNCA Reina Sofía de Madrid, el Patio Herreriano de Valladolid, Fundaciones La Caixa e ICO, y Colecciones Botín y Banco de España, entre otros.
Para saber más
Visita virtual a la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
JAVIER VIVER
Este proyecto de Javier Viver se centra en a la existencia de un ser peculiar: la aurelia aurita, un tipo de medusa que tiene la capacidad de regenerarse ilimitadamente. Viver trata de documentar fotográficamente el ciclo vital de esta especie, guiado por un interés científico y metafísico en un fenómeno encontrado en la naturaleza que conduce a una reflexión sobre la posibilidad de la inmortalidad. La exposición muestra la serie fotográfica generada por el artista, acompañada de un fotolibro diseñado por el autor.
Para saber más
Accede al site de la exposición
Accede a la visita virtual de la exposición
Compra el catálogo de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
MANOLO LAGUILLO
El proyecto del autor consiste en fotografiar varias capitales de provincia españolas que presentan unas características físicas bien particulares, y ello como consecuencia de sus historias recientes. No pertenecen a la periferia rica del país, ni tampoco al centro, y su papel, con un crecimiento escaso a lo largo del último siglo, las sitúa en un segundo plano. La transición con el campo, un entorno que estas ciudades poseen, se parece aún bastante a la que tenían casi todas las ciudades en nuestro país hace cien años, cuando la industrialización era prácticamente inexistente. En estas ciudades sigue sin haber una solución de continuidad entre el núcleo urbano denso y el campo, pues los polígonos industriales y las urbanizaciones situadas extramuros aún no las han rodeado por completo. Esta característica física está relacionada con el tamaño de estas localidades, que es lo suficientemente contenida como para que, sin tener que recurrir al avión, casi resulte posible abarcarlas de un solo vistazo.
Laguillo pretende que las fotografías de este proyecto sigan representando máximamente, como desde siempre persigue, el detalle de la realidad, que ésta aparezca con la mayor riqueza tonal posible, y ello porque desea llegar al grado más perfecto de claridad y de limpieza, de ilusión en suma, que es capaz de proporcionar el medio fotográfico.
Las Provincias se expuso por primera vez completa en la exposición Proyectos: cuatro décadas, del 27 de octubre 2021 al 23 de marzo 2022. En torno a la exposición se desarrolló un completo programa de actividades para comprender el impacto de este trabajo y los temas que aborda.
La exposición y el programa en torno a ella contaron con el apoyo de CORREOS DE ESPAÑA.
Para saber más
Accede aquí a la visita virtual
Explicación del artista en torno a la exposición Proyectos: cuatro décadas
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición Proyectos: cuatro décadas
MANUEL BRAZUELO
Su proyecto para Tender Puentes está realizado con cámaras estenopeicas y sus positivos están producidos con la técnica de la goma bicromatada.
Su decantación por el uso de esta cámara se debía a la libertad que le daba para decidir el formato del negativo. Además las líneas siempre estaban paralelas a los ejes del negativo, y la escena fotografiada, estaba enfocada en todos sus puntos.
La traslación de los negativos a un soporte pigmentario tuvo su origen para Brazuelo en la exposición Imágenes de la Arcadia (1984), comisariada por Joan Fontcuberta en la Biblioteca Nacional de Madrid. El impacto que le produjo ver allí reunidos la práctica totalidad de los procesos pigmentarios y sus distintas posibilidades a la hora de mostrar una imagen sobre papel, le condujo a adoptar estos métodos. Brazuelo adopta la goma bicromatada no como un resultado que quiera enseñar por sí mismo, sino por la consecuencia icónica que se produce tras su conjunción con el estenopo. El proyecto que presenta el autor está dividido en dos partes: Granada y Sevilla.
Las imágenes de Granada provienen de dos años de observación detenida de La Alhambra, hasta que decide abordar su trabajo como si ésta fuera una fortaleza. Concibe su obra con una serie de recorridos que parten desde su propia casa hasta los muros que la rodean en la montaña, sin traspasarlos, intentando mostrar la esencia de su interior.
Su serie de Sevilla parte de planos de la ciudad, donde va marcando los puntos por los que los viajeros del siglo XIX realizaron fotografías que para él se han convertido en iconos de la ciudad, ejecutando sus imágenes de una forma en la que incorpora miradas que no esconden lo que la ciudad moderna le ofrecía.
Para saber más
LUIS GONZÁLEZ PALMA
A través de su trabajo, González Palma experimenta con las soluciones técnicas y formales de la fotografía, en una redefinición de los límites entre fotografía y pintura, influenciado por su formación como arquitecto y su acercamiento a la pintura religiosa, que generó también un interés por la abstracción.
En su obra podemos ver una serie de motivos recurrentes, entre los que destacan la importancia de la belleza, la reflexión sobre el poder y el concepto de imagen y su percepción por los demás. Plantea una reflexión sobre la mirada, reflejo de cómo vemos al otro y de cómo nos vemos a nosotros mismos, vinculada con la conciencia de no ser visto, y con el desasosiego que eso causa.
A través de su obra vemos una evolución desde conceptos vinculados a la identidad y la memoria hasta la convivencia de la abstracción y la figuración, porque para él ambas tienen un mismo fin, entender y dar sentido a la imagen, otra vez en relación a la mirada y a la captación no sólo del individuo, sino de la condición humana. Y en esta idea se enmarca la importancia que el retrato tiene en su trabajo, muchas veces en relación con soluciones formales y con el espectador, que lo contempla sin intermediarios.
Para saber más:
Adquiere el libro del proyecto
PIERRE GONNORD
El origen del trabajo De Laboris de Pierre Gonnord (Cholet, 1963) se encuentra en el encargo del Museo para que participara con un proyecto en la serie Tender Puentes, basándose en las colecciones fotográficas del Museo. En las colecciones fotográficas del Museo, Gonnord descubrió los retratos de fotógrafos pretéritos, como Napper o Laurent, pero sobre todo Tenison.
La mirada de Gonnord se centra en personajes desheredados por la sociedad, sobre los que recae el peso del linaje y la tradición. Estos rostros anónimos despiertan nuestras emociones y se vuelven trascendentes, atemporales y eternos. La obra de Gonnord en De Laboris se basa en la temática del retrato, que él mismo califica como interpelaciones mudas que narran de forma sobria, por medio de un leguaje sencillo, historias únicas. El fotógrafo, recoge estas figuras y les devuelve su dignidad, captándolas en primer plano, de cuerpo entero o busto, mirando hacía al infinito, ajenos al objetivo, al fotógrafo o al público que los contempla y que con su presencia los vuelve reales y eternos.
Sus fotografías reflejan la empatía con la problemática y la experiencia vital de los retratados. Y para ello Gonnord se involucra con esos individuos y esos grupos, conviviendo con ellos, aprendiendo a conocerlos y aprehendiendo su esencia, descartando lo que no le interesa y eligiendo a quienes se convertirán en protagonistas de sus retratos, buscando retener su carisma.
En Los Gitanos de La Raya en el que recoge a un grupo racial que aún viviendo en nuestros días simbolizan en el imaginario colectivo a un pueblo exiliado desde hace siglos, que lucha por su supervivencia y preservación frente a la globalización. Se trata de un grupo nómada que vive a caballo entre España y Portugal, y recogen la herencia mestiza de las diferentes razas que poblaron la península Ibérica junto a la del pueblo gitano.
Mientras que en Los mineros, refleja un mundo ya en declive, de héroes forjados en los inicios del movimiento obrero y sindical. Gonnord retrata a los mineros de la cuenca astur leonesa, en la que junto a trabajadores oriundos de la región, y herederos de largas dinastías vinculadas a la mina, conviven en la actualidad inmigrantes provenientes de diferentes cuencas mineras europeas, también ellos herederos de una tradición ancestral, vinculada a un mundo laboral duro y difícil, pero joven y vital, compuesto en su mayor parte por hombres.
Para saber más
Accede al site de la exposición
Accede a la visita virtual de la exposición
El proceso creativo del artista
La maleta de Mathaussen
Adquiere el libro del proyecto
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
Una de las exposiciones inaugurales del Museo Universidad de Navarra y el primero de los proyectos Tender Puentes que los visitantes pudieron recorrer en las salas del recién inaugurado edificio de Rafael Moneo. Fue también una de las primeras ocasiones en las que la danza de Javier Martín y la obra de un artista visual se pusieron en diálogo a través de actuaciones en salas, una de las señas de identidad del Museo.
Un sobrecogedor proyecto realizado por Íñigo Manglano-Ovalle (Madrid, 1961) expresamente pensado para la sala La Caixa situada en la planta 0 del MUN. El artista madrileño afincado en Chicago enfrenta en este trabajo desde una perspectiva poética a preocupaciones actuales.
El proyecto, con raíces en el ensayo Bauen, Denken, Wohnen (Construir, pensar y habitar) del filósofo alemán Martin Heidegger, se materializaba en dos cubos de 5×5 metros revestidos de madera de pino radiata carbonizada. La madera se carbonizó usando una técnica japonesa de arquitectura conocida como Shou Sugi-Ban, con una antigüedad de más de mil años. Este procedimiento crea un exterior carbonizado, de color negro y plateado, que es naturalmente resistente al tiempo y a la descomposición.
Los dos cubos o cabañas estaban acompañados por unas imágenes a gran escala tomadas en el Hayedo de Quinto Real, en el norte de Navarra, con la misma textura que el propio carbón. Su proceso de impresión es derivado también del carbón, material central de todo su trabajo.
El artista nos enfrenta a cuestiones como la deforestación, la naturaleza o el impacto ecológico de la cultura contemporánea y plantea una crítica implícita a la relación del ser humano con la naturaleza a través de la imagen del carbón.
Los cubos son a la vez escultura e intervención arquitectónica en el espacio, y establecen con el visitante un juego de ocultación ya que a simple vista éste sólo percibirá un gran cubo. Es necesario transitar por la sala, aceptar la invitación a la acción y experiencia del espacio y del lugar para llegar a un desvelamiento que no responde al espacio exterior, sino que conduce a una iluminación interior.
Para saber más:
https://youtu.be/aSB34LdZmQw
Adquiere el libro del proyecto y catálogo de la exposición
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
LYNNE COHEN. 'ALMAS GEMELAS'
La autora ha centrado su proyecto en diversos edificios públicos e institucionales de la ciudad de Pamplona y en el interior de varios balnearios de la región. Su mirada siempre ha estado atenta a los espacios interiores con funciones relacionadas con la espera, el tránsito y los accesos. Se trata de lugares de orden doméstico situados en el interior de edificios públicos, universidades, hospitales u oficinas.
Su manera de observar la realidad mantiene con la primera fotografía del siglo XIX un cierto paralelismo en el tratamiento de lo intermedio y la atención por todo aquello que por su nimiedad se da por supuesto, o queda excluido de una cierta vida oficial, aunque ha desarrollado una poética de los objetos muy ligada a una descripción de situaciones en ausencia de acontecimientos. Su mirada está lejos de una idea de recuerdo o de la nostalgia del tiempo que pasa, y subraya la fragilidad del presente.
En el proyecto que nos ocupa, se opera una cierta monumentalización de los espacios de circulación, a través de la importancia compositiva de lo geométrico en situaciones muy ordenadas y en las que ciertos elementos ornamentales estructuran el espacio.
Para saber más
Accede al site de la exposición
Adquiere el libro del proyecto
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
CARLOS CÁNOVAS. SÉPTIMO CIEL
El autor planteó su proyecto sobre la caracterización de un territorio, escogiendo la localidad en la que reside, Zizur Mayor, a escasos kilómetros de Pamplona. Su actitud recuerda a los primeros fotógrafos atentos a captar la realidad más inmediata que les rodeaba.
Zizur Mayor está situado en un altozano desde donde se vislumbra la cercana Pamplona, pero está separado de ella por una autopista que marca una frontera. El pueblo queda inmerso en una vaga sensación periférica intermedia entre la ciudad y lo rural, donde los solares vacíos a la espera de promociones urbanísticas han sustituido la explotación agrícola. El tema no es ajeno a Carlos Cánovas, que desde los años ochenta ha venido tratando esa modalidad de paisaje suburbano, pero en esta ocasión emprende una documentación sistemática para describir y fijar el carácter de un solo lugar, como en un caso de estudio.
El territorio de Zizur, aunque no es propiamente una periferia, ni se ha desarrollado como tal, asume estas condiciones como una paradoja equilibrada. En cierto modo Carlos Cánovas parece reformular estas cuestiones resumiéndolas en una idea de territorio flexible, donde el no lugar deja de ser espacio de tránsito o provisional para convertirse en estructura estable y dinámica al mismo tiempo.
Para saber más
Adquiere el libro del proyecto
Accede a la visita virtual de la exposición En el tiempo, de Carlos Cánovas
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición En el Tiempo
SERGIO BELINCHÓN. 'SUN PICTURES IN SPAIN'
El autor ha construido la imagen del territorio turístico español, partiendo de dos álbumes del taller de Henry Fox Talbot, Annals of the Artists of Spain, y Sun Pictures of Scotland, en el que el recorrido tiende a subrayar una visión elegíaca de la naturaleza escocesa y del que el artista toma prestado el título de su proyecto: Sun Pictures of Spain. El recorrido por la costa levantina y canaria desvela un espacio continuo de urbanizaciones y edificios abigarrados que nos alejan del paisaje y nos sumergen en un territorio de no lugares estandarizados.
El diálogo con el siglo XIX no es sólo temático, es también de uso y de sentido. Mientras la playa era el espacio para barcas y pescadores, se hacía posible una fotografía ligada a lo pintoresco. Cuando ese mismo espacio se ha llenado de tumbonas y sombrillas sólo queda la fotografía doméstica, último extremo de la democratización de la mirada y de la memoria. Mientras la pintura era el soporte de la imagen, sólo las clases económicamente poderosas podían disfrutar de historia y de memoria. El desarrollo y popularización de la fotografía estableció una multiplicación inabarcable de relatos, aunque también una trivialización de los discursos.
Sergio Belinchón al centrarse en el turismo aborda un territorio construido desde una mirada que pasa por las cámaras compactas del turista con sus clichés y sus postales en la memoria digital.
Para saber más:
JOAN FONTCUBERTA. 'OROGÉNESIS: GIBRALTAR'
El autor trabajó a partir de un álbum de Gibraltar donde había fotografías encargadas por una comisión militar sobre distintas posiciones de la orografía y puerto del Peñón. Estas imágenes son convertidas por Fontcuberta en datos matemáticos que permiten generar un paisaje a partir del programa Terragen, en el que se han introducido una serie de modificaciones.
Se trata de un trasvase técnico en el que una imagen de proceso químico se trasforma en una nueva imagen digital. Los nuevos paisajes que conforman la serie Orogénesis muestran un aspecto que aparentemente, desde sus formas caprichosas, tiene más que ver con las creaciones de los jardineros-paisajistas que describe Poe que con los fotógrafos paisajistas al estilo de Anselm Adams, en busca de la imagen nacional de una tierra prometida. Sin embargo los objetivos son otros muy distintos. No se trata de crear la imagen de un espacio soñado, sino poner en crisis las pautas de descripción de la realidad y sus presupuestos fotográficos. El trabajo de Fontcuberta implica tanto a la crisis de la técnica fotográfica como a la crisis del archivo, incidiendo también en como el refinamiento de estos programas informáticos amenazan el estatuto icónico de la fotografía como transcripción literal de la realidad.
Para saber más
ROLAND FISCHER. 'REFLEJOS EN LA SOMBRA'
El autor había trabajado en España realizando un trabajo con las catedrales del Camino de Santiago. Para este proyecto eligió como puente de diálogo diversas imágenes del siglo XIX de Toledo, Salamanca, Valladolid y sobre todo de Granada centradas en La Alhambra y posteriormente en los Reales Alcázares de Sevilla. Fischer tampoco se ve impulsado a una descripción del monumento. Por el contrario, emprende una reinterpretación visual que dé cuenta, desde una perspectiva más imaginativa, tanto del carácter de la arquitectura árabe, poniendo de relieve sus elementos y combinatorias ornamentales, como de su impacto visual y de la importancia de la memoria de la tradición fotográfica en la mirada actual.
La visión resultante es poliédrica y permite acceder a una lectura combinatoria y relacional. En las imágenes de La Alhambra los volúmenes superpuestos organizan una diversidad de planos que resalta una nueva e inquietante profundidad. Su mirada lleva hasta el exceso la acumulación ornamental para subrayar la densidad que se da en su ligereza. Combina e inserta como si fuera un jardinero de la arquitectura, elementos constructivos creando nuevos efectos de forma y de color: efectos visuales paradójicos que expresan la versatilidad de la propia arquitectura y que reflejan visualmente el funcionamiento interno del edificio. Para acentuar la idea de profundidad en el juego de planimetría y volumen que aflora constantemente en el edificio, Fischer se sirve de algunas imágenes del siglo XIX que integra sutilmente en su imagen, estableciendo un diálogo directo con el siglo XIX, como memoria y como su propia tradición visual.
Para saber más
JAVIER VALLHONRAT. "42º N"
El encuentro de Javier Vallhonrat con las pioneras fotografías realizadas en 1853 por el francés Vizconde Joseph Vigier a lo largo de su viaje en los Pirineos, coincide en el tiempo con el conjunto de proyectos que el artista español desarrolla en torno a la experiencia de la alta montaña o de entornos de geoclimatología particular.
De manera especial, las dos fotografías que Vigier tomara de los glaciares de Aneto y Maladetas, que forman parte de la Colección del Museo Universidad de Navarra, serán el punto de partida del proyecto 42ºN, desarrollado a lo largo de 15 meses en el Macizo de la Maladeta, en el Pirineo aragonés.
La definición de los ejes estratégicos del proyecto se nutre de elementos que el artista encuentra a través de su investigación del trabajo de Joseph Vigier: la acumulación de fragmentos odatos de la experiencia a lo largo de numerosos itinerarios en un entorno de alta montaña, la utilización de datos geográficos y cartográficos y su inserción en contextos paradójicos y el establecimiento de un espacio de representación que se sitúa entre la descripción topográfica del modelo documental y una aproximación fotográfica por igual abstracta y narrativa .
42ºN ha supuesto para el artista mirar, literal y metafóricamente, hacia el lugar hacia donde Vigier dirigiera su mirada en 1853 y explorar ese lugar, simultáneamente geográfico, fenoménico y de constitución de lenguaje.
Las fotografías y piezas videográficas que constituyen el proyecto 42ºN, suponen para el artista la creación de un espacio de investigación de fenómenos internos a partir de representaciones de un territorio externo.
Utilizando una metodología de acumulación de datos (fragmentos) de la experiencia así como de datos cuantitativos (geográficos, cronométricos y cartográficos) fruto de observaciones mantenidas en el tiempo, y de su inserción en un marco contextual paradójico, el artista investiga no tanto los fenómenos sobre los que detiene su mirada, sino el lenguaje resultante de esas intervenciones.
Para saber más
Cómo se hizo Interacciones, de Javier Vallhonrat
Accede al site de la exposición Interacciones
Adquiere en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición
JORGE RIBALTA. ‘SCRAMBLING'
Jorge Ribalta considera La Alhambra como una fábrica postindustrial, en cuatro sentidos:
- La Alhambra como un monumento, un lugar construido.
- La Alhambra como un tesoro, por la vertiente de patrimonio y de historia que refleja.
- La Alhambra como una ciudad, porque tiene vida propia, generada por sus empleados y también por sus visitantes, que acuden a su espacio público.
- Y, finalmente, como una economía, por su visión de monumento que aporta riquezas.
Uno de los aspectos más relevantes de la obra es el momento en que ha sido realizada, ya que las fotografías se han tomado en el tiempo en que el Patio de los Leones está cerrado al público. Lo paradójico de la situación responde también a la intención del artista por mostrar el monumento en un momento en el que no se ve, además de con una nueva forma.
Según Ribalta, su obra se fundamenta sobre dos pilares: "sobre la colección de fotografía que tiene el Museo Universidad de Navarra, que es un fondo muy importante para la reconstrucción de la historia nacional; y, concretamente, sobre dos fotografías de Charles Clifford como son la Puerta del Vino o Templete", ambas de finales del siglo XIX con La Alhambra como temática, y que pertenecen a dicho fondo.
Las 77 piezas que conforman "Scrambling" se agrupan en 10 series que reflejan aspectos clave tanto para el proceso creativo de su obra como para el mensaje y la manera de transmitir el monumento:
- La inspiración: una imagen de La Torre del Vino de Chrales Clifford, mostrada desde un libro abierto, combinada con fotografías que reflejan el sueño de un investigador viendo el archivo.
- La parte urbana, pública del monumento. La zona de descanso.
- La seguridad. El helicóptero de la Guardia Civil sobrevolándolo, refleja el dispositivo de seguridad motivado por una visita política. La torre de defensa del monumento.
- Sus empleados. Entender cómo el monumento se produce por el trabajo de diferentes personas. Visita guiada, arquitecto de la restauración… Retratos de las gentes que lo hacen posible.
- La Jardinería.
- El Agua. Recorrido y depósito del agua. Debajo de la parte pública del monumento.
- La Piedra, otro elemento clave. Serie de trabajos de yeserías.
- La Foz de los leones. El león restaurado.
- El Público. Venta de entradas, el descanso, autobuses, seguridad…
- La Explotación comercial del monumento: tienda, postales, impresión a la carta…
La serie Scrambling pudo verse completa en la exposición Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020), que ocupó las salas de la planta -1 del Museo desde el 19 de octubre 2022 hasta el 12 de marzo 2023.
Para saber más
Accede aquí a la visita virtual de Todo es verdad, Ficciones y documentos que incluye Scrambling
Adquiere el libro del proyecto
Disponible en la recepción del Museo el coleccionable y hoja de sala de la exposición Todo es verdad, Ficciones y documentos
BLEDA Y ROSA. LA ALHAMBRA
Los autores emprendieron su proyecto sobre La Alhambra realizando un camino de deconstrucción de un monumento, a partir de un recorrido de espacios intermedios y de tránsito que pudieran remitir a una visión de familiaridad y de naturalidad cotidiana. El proyecto propone la realización de dos recorridos complementarios, uno que penetra en el interior y observa las tripas del monumento, y otro perimetral que permite observar el paisaje y acceder a las vistas del entorno.
Era la primera vez que los fotógrafos visitaban Granada, pero su primera mirada estaba ya mediatizada por un tradición iconográfica fotográfica que desde el XIX había realizado una minuciosa descripción del monumento. Situándose en el papel del fotógrafo viajero, contemplan el conjunto pensando en sus predecesores y en las imágenes por ellos legadas. Bleda y Rosa apenas se detienen en los patios, se fijan en los espacios que comunican los salones y jardines, en las paredes desgastadas de las estancias intermedias. Son esos espacios no monumentales lo que atrae su atención por desvelar de un modo más natural el carácter habitacional y de uso del palacio. Cuando los fotógrafos buscaron posibles emplazamientos para las tomas de paisajes, se percataron de que los árboles habían crecido desmesuradamente y sus copas ocultaban la vista de Granada. Al modo de una muralla vegetal los árboles se interponían como un velo, no dejando ver sino resquicios y fragmentos de edificios. El paisaje así excluye las panorámicas y permite que afloren en la memoria las imágenes que fueron tomadas en el XIX.
Para saber más:
MARTÍ LLORENS. 'ESTRATOS'
Este proyecto toma como objeto de trabajo la fortaleza de Montjuïc de Barcelona, un lugar que forma parte de la historia, de la memoria y del imaginario de la ciudad desde mediados del siglo XVII.
Este proyecto quiere mirar, pensar y representar este lugar como un extraño espacio fuera de tiempo y de contexto, interpelándolo como objeto perdido y definitivamente ajeno y extraño a su valor inicial de uso. A la estela de este objeto perdido, las fotografías se han realizado empleando un procedimiento del siglo XIX ideado para la fotografía de arquitectura y paisaje, el negativo de papel encerado. La pieza final ya no es una imagen positiva sino el propio negativo, deviniendo así en un objeto ajeno a su valor inicial de uso y por supuesto, completamente extraño en el mundo de la imagen digital. La elaboración y el procesado de estos negativos, el peso y el volumen del equipo empleado, los largos tiempos de exposición y revelado, en definitiva, el ritmo y el tipo de trabajo requeridos, son también absolutamente ajenos a los que desde hace ya muchísimo tiempo, concebimos como fotografía. Estas y otras contingencias son las que imprimen a estas fotografías un esencial y buscado tiempo antagónico, preciado elemento en este proyecto.
Para Llorens su gusto por el trabajo con la historia, el rastro y la memoria le induce a trabajar en el concepto de creación artística entendido como un medio de recuperación de objetos, recuperación que te lleva a nuevos e inesperados usos.
XAVIER RIBAS. ‘GEOGRAFÍAS CONCRETAS (CEUTA Y MELILLA)'
El proyecto realizado por Xavier Ribas para Tender Puentes aborda la representación del paisaje contemporaneo europeo a partir de dos recorridos fotográficos a lo largo de las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla. Geografías Concretas (Ceuta y Melilla) son dos retículas fotográficas de 22 y 26 fotografías cada una, en las que el autor visualiza el paisaje definido por estas vallas que delimitan a la vez una frontera colonial/nacional entre España y Marruecos, una frontera económica entre Europa y África, una frontera geopolítica entre Norte y Sur y una frontera religiosa entre Cristianismo e Islam.
Como explica el mismo Xavier Ribas, "las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla son para el paisaje europeo del siglo XXI lo que los puentes, túneles y vías férreas fueron para el paisaje de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX".
En los álbumes fotográficos de obras públicas de autores como Clifford, Laurent y Minier o José Manuel Sánchez, de la colección de la Universidad de Navarra, los puentes, carreteras, túneles y vías férreas, configuran un nuevo paisaje marcado por el deseo de apertura del territorio, de movimiento, circulación, intercambio y comunicación. Las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla también definen un paisaje nuevo, pero esta vez es un paisaje de secesión, una arquitectura de exclusión, surgida de la pobreza y abiertamente racial.
En palabras de Xavier Ribas, estas fotografías pretenden ser "declaraciones hacia una cartografía política de las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla como el verdadero confín de Europa. Las vallas de Ceuta y Melilla son las obras públicas contemporáneas que mejor pueden definir, como monumentos a la desigualdad, el paisaje europeo del siglo XXI."
Para saber más
VALENTÍN VALLHONRAT. 'FOTOGRAFÍA ORNAMENTAL'
Su trabajo se centra inicialmente en la revisión del concepto de álbum como un posible prototipo del archivo, para discutir posteriormente la noción de autoría y el diálogo con una tradición de documentación fotográfica.
Su proyecto se ha ido extendiendo en el tiempo y ha corrido en paralelo al desarrollo de Tender Puentes, del que es uno de sus impulsores, precisando y acotando su marco teórico. El punto de partida del proyecto son los álbumes, que documentan la Armería Real de Madrid y que fueron realizados en la década de 1860. Valentín Vallhonrat parte de la reinterpretación visual de cascos, escudos y armaduras presentes en la Armería madrileña y en la Armería Imperial de Viena, que son tratados desde la interrelación con el modelo descriptivo aplicado por Clifford y Laurent. Simultáneamente su interés se dirige hacia el armamento contemporáneo, helicópteros, aviones, submarinos y proyectiles, como equivalentes tecnológicos de la armadura y como máquinas dotadas de belleza que resumen el carácter de los modelos de eficiencia (en este caso eficiencia de la destrucción) contemporánea.
Las imágenes del armamento contemporáneo se alternan con la documentación en colores casi solarizados de armaduras y guanteletes históricos, algunos encerrados en sus vitrinas de exposición, poniendo de relieve la continuidad de un archivo.
Para saber más:
JORDI BERNARDÓ. GIBRALTAR
La formación de este autor en áreas cercanas al urbanismo y la arquitectura, le han facultado para comprender cómo el territorio contemporáneo está articulado a partir de una configuración de no lugares, que acaban siendo espacios de significación cultural a pesar de su vacío.
El término no-lugar fue acuñado por Marc Augé y ha sido utilizado para describir la articulación del espacio y el territorio contemporáneo a través de lugares anónimos y estandarizados de tránsito. Jordi Bernadó recorre Gibraltar con una mirada más analítica que descriptiva, subrayando las peculiaridades de un parque temático que tiene la escala de un territorio. Se entrecruzan el turismo y el entretenimiento con una base militar, cuya historia es exhibida en versión divulgativa, con figuras de cera que escenifican anécdotas y acontecimientos históricos.
El turismo no define enteramente el territorio de la Roca, pero ofrece un contenido y un sentido a su paisaje de extraño decorado. La conexión de las fotografías del proyecto con las imágenes de los álbumes del siglo XIX son muy directas y tienden a mostrar los cambios que se han producido en los modos de comprensión de los lugares. Si en el álbum se subraya lo topográfico, en el proyecto domina la extrañeza a la que remiten los no lugares actuales y que tienden a producir un cortocircuito de la mirada crítica.
Para saber más
GABRIELE BASILICO
El autor despliega una mirada sobre el paisaje urbano industrial en un recorrido que incluye los municipios de Pasaia y Lezo, y llega hasta San Sebastián.
Gabriele Basilico después de graduarse como arquitecto en 1973, se dedica ampliamente a la documentación de las ciudades y sus paisajes urbanos e industriales. Su proyecto para Tender Puentes realizado a través de panorámicas en blanco y negro, nos retrotrae a su primer proyecto importante realizado entre 1978 y 1980 sobre las afueras industriales de Milán.
En su trabajo realizado en el norte de España, el autor recupera su preocupación sobre la exploración de las ciudades y los paisajes contemporáneos, generados en el trasvase de la era industrial a la postindustrial, con las profundas alteraciones arquitectónicas y urbanísticas que esta transformación ha supuesto sobre todo para las periferias industriales de muchas de las ciudades europeas. Las imágenes presentadas aúnan la dura imagen industrial con la poética de los entornos recuperados para la memoria iconográfica.
ÁNGEL FUENTES
El autor realiza su proyecto como un homenaje al propio descubrimiento de la fotografía. Prepara su material siguiendo escrupulosamente el primer manual de Daguerre, aparecido en París un mes después de que el gobierno francés decidiese liberar el proceso de cualquier tipo de patente. Siguiendo las instrucciones de este manual la superficie argéntea se sensibilizada con vapor de yodo hasta que ésta obtiene un amarillo intenso. La sensibilidad de la placa es muy pequeña, por lo qué, las tomas en exteriores serán de un tiempo similar a las que se utilizaron 170 años atrás, es decir, entre 20 y 30 minutos dependiendo de las condiciones climáticas.
La prolongada exposición produce, en la zona de las altas luces, un efecto similar a la solarización. Lo podemos ver claramente en los ejemplos más primitivos de las tomas que Daguerre hizo desde su estudio
Ángel Fuentes realiza desde su estudio una serie de tres tomas, en la que los contenidos icónicos están supeditados al propio problema de la solarización. Para la toma elige tres días distintos, exactamente a la misma hora, y hacia tres distintas direcciones a las que dirigir la cámara, buscando tres diferentes condiciones lumínicas: luces y sombras compensadas, luces muy fuertes y sombras muy pronunciadas. La siguiente serie la realiza a pie de calle. Se enfrenta a los edificios y el entorno que ha quedado tras la Exposición Internacional de Zaragoza.
El resultado documenta las dificultades que se encontraban los primeros daguerrotipistas: imágenes de un aspecto plano junto con el misterio y la belleza que producen unos objetos metálicos de apariencia opaca.