Los programas educativos del Museo participan de la misión educativa de la Universidad y se benefician del trabajo conjunto en innovación docente.
Toman como punto de partida la colección, exposiciones y la programación artística del Museo, y se apoyan en las experiencias significativas que pueden generar en el alumnado para integrar la parte emocional en su proceso de aprendizaje.
Se pretende poder educar a partir del arte en todas las áreas del conocimiento, tanto de las humanidades como de las ciencias, con una clara apuesta por la integralidad y la interdisciplinariedad. Temas actuales y metodologías activas buscan fomentar la creatividad de las personas y el desarrollo de la competencia "aprender a pensar". Se busca ayudar a las personas a adquirir una visión y una comprensión más completa del mundo en el que vivimos.
Educar la mirada a través de la contemplación de la obra de arte sirve como punto de partida a una propuesta creativa práctica, a la reflexión en torno a una temática y al trabajo personal, en grupo o de forma colaborativa.
El equipo educativo diseña cada programa en función de la situación concreta de cada centro y del nivel educativo, gracias al trabajo en colaboración con los docentes. La actividad se desarrolla de forma presencial -en el Museo, en el centro- o virtual a través de herramientas digitales, en función de la decisión adoptada por los equipos de trabajo.
Los cuadernos del profesorado y otros materiales de apoyo sirven para adaptar cada actividad al grupo, a sus responsables docentes y necesidades específicas.
Contacte con el equipo a través del email educacionmuseo@unav.es o del teléfono 686 239 987
INFANTIL 2º CICLO
PRIMARIA 1º Y 2º
CANTA, BAILA,
CUENTA, PINTA!
En este programa se proponen varias actividades artísticas que ayudan a desarrollar la observación, creatividad, el mundo emocional, la iniciativa personal y las habilidades comunicativas, incluida la lengua inglesa y la socialización entre otros aspectos. Así se pueden adquirir competencias como la artística o el aprender a pensar. Todo el programa educativo se articula a través del cuento “La mosquetera solitaria”, basado en el cuadro “Cabeza de mosquetero” de Picasso. El programa incluye actividades de expresión artística que, con visión integral y mediante el juego, conjugan las artes escénicas y la expresión plástica. “Pintar las emociones” y una visita a la exposición para encontrar un “cuadro desaparecido” son algunas de las actividades.
EL BAILE DE LAS EMOCIONES
En este programa se reconocen las principales emociones de las personas a través del baile y de la expresión corporal y la música. Pero además de reconocerlas el alumnado tendrá que representar situaciones emocionales concretas en una actividad creativa plástica.
PRIMARIA 3º Y 4º
EL CUADRITO FEO
AFTER CECILIA PAREDES, TÀPIES Y PICASSO
¿Por qué somos diferentes? ¿Qué ventajas tiene la diferencia? En este programa se trabaja la aceptación de la diferencia utilizando el reconocimiento y la gestión emocional. Además, el alumnado tendrá que encontrar en su visita a las exposiciones el “cuadrito feo” y realizar una actividad plástica en la que representen que ese cuadro en realidad no es “feo” sino “diferente” y las ventajas que esa diferencia conlleva. En este programa, además, se trata de introducir al alumnado en cuestiones relacionadas con las perspectiva de género.
PRIMARIA 5º Y 6º
SI HOY FUERA PICASSO
Tras visitar las exposiciones del Museo, nos acercaremos al arte moderno a través de obras como “Cabeza de mosquetero”, “Paloma de la paz” y “Guernica” de Picasso para poder trabajar valores como la paz y el respeto. Además podremos realizar una creación artística basadas en las obras de Picasso, de forma individual y colaborativa y realizar una reflexión sobre la forma de expresión del arte contemporáneo.
BOX PROJECT
DEL CUBO DE TÁPIES A LA CAJA METAFÍSICA DE OTEIZA
Tras la visita a las exposiciones, a través de la caja de Tápies y el poliedro vacío de Oteiza se pueden trabajar conceptos de expresión plástica, geometría, comunicación, matemáticas, geografía y ciencias naturales. También se pretende desarrollar la visión espacial, y términos como lo sólido y el vacío fomentando la imaginación, la creatividad y el aprender a pensar a través de lo que se ve y de lo oculto.
Con el apoyo de
SECUNDARIA 1º A 3º ESO
10 ARTS MOVEMENTS YOU SHOULD KNOW
10 MOVIMIENTOS DE ARTE QUE DEBERÍAS CONOCER
Recorrido por 10 movimientos representativos en la Historia del Arte. A través de una selección de obras clave y de la visita a las exposiciones del Museo, se pueden trabajar aspectos acerca de los contenidos que las obras nos muestran y de las técnicas utilizadas, intentando acercarnos de una manera global e integral a una mejor comprensión de nuestro mundo.
BOX PROJECT
DEL CUBO DE TÁPIES A LA CAJA DE OTEIZA
Tras la visita a las exposiciones, a través de la caja de Tápies y el Poliedro vacío de Oteiza se pueden trabajar conceptos de expresión plástica, geometría, comunicación, matemáticas, geografía y ciencias naturales. También se pretende desarrollar la visión espacial y términos como lo sólido y el vacío fomentando la imaginación, la creatividad y el aprender a pensar a través de lo que se ve y de lo oculto.
SECUNDARIA 4º ESO
BACHILLERATO 1º-2º
10 ARTS MOVEMENTS YOU SHOULD KNOW
10 MOVIMIENTOS DE ARTE QUE DEBERÍAS CONOCER
Recorrido por 10 movimientos representativos en la Historia del Arte. A través de una selección de obras clave y de la visita a las exposiciones del Museo, se pueden trabajar aspectos acerca de los contenidos que las obras nos muestran y de las técnicas utilizadas, intentando acercarnos de una manera global e integral a una mejor comprensión de nuestro mundo.
BOX PROJECT
DEL CUBO DE TÁPIES A LA CAJA DE OTEIZA
Tras la visita a las exposiciones, a través de la caja de Tápies y el Poliedro vacío de Oteiza se pueden trabajar conceptos de expresión plástica, geometría, comunicación, matemáticas, geografía y ciencias naturales. También se pretende desarrollar la visión espacial y términos como lo sólido y el vacío fomentando la imaginación, la creatividad y el aprender a pensar a través de lo que se ve y de lo oculto.
CREATIVE THINKERS
Este programa fomenta la creatividad y el aprender a pensar utilizando la metodología “visual thinking” en la que además de la visita a las exposiciones se plantea una situación problemática que tienen que solucionar. Así se trabaja la resolución de problemas y la toma de decisiones. Ya en el taller, se realiza una actividad plástica creativa sobre la solución que han pensado.
SECUNDARIA - BACHILLERATO
LAS MUJERES EN LAS ARTES:
¿UNA ECUACIÓN INCOMPLETA?
A través de diferentes obras artísticas que pueden contribuir a la reflexión acerca de las cuestiones de género, este programa retoma la obra de mujeres artistas pasadas y presentes, incidiendo también en su importancia como promotoras, mecenas y comisarias en el ámbito artístico.
Descarga la instrucción educativa aquí
Con el apoyo de
Nuestra intención es ayudar en la labor educativa que realizan los centros escolares a través del arte, poniendo a su disposición el Museo como herramienta docente, especialmente en el desarrollo de la creatividad y de la inteligencia emocional.
Cada centro puede elegir una fecha para realizar el taller, ya sea de forma presencial en el Museo o, utilizando la vía telemática, en el aula o desde casa. Las actividades se imparten en castellano, euskera, inglés, francés y alemán. Para solicitar más información, pueden escribir a educacionmuseo@unav.es o contactar a través del teléfono 686 239 987.
HISTORIAS DE FUEGO,
AFTER TÀPIES
El presente programa para el curso académico 2022-2023 utiliza el arte para fomentar la paz y la convivencia. Se basa en la obra Incendi (1991), de Antoni Tàpies, perteneciente a la Colección Museo Universidad de Navarra.
El proyecto dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial, pretende ayudar al alumnado a desarrollar la creatividad y la inteligencia emocional a través del arte.
Descarga la instrucción educativa aquí
HISTORIAS DE FUEGO,
AFTER OTEIZA
El presente programa para el curso académico 2022-2023 está basado en la obra Elías y su carro de fuego, de Jorge Oteiza, perteneciente a la Colección Museo Universidad de Navarra.
El proyecto dirigido a alumnos de Secundaria y Bachillerato, pretende ayudar al alumnado a descubrir el valor de la paz a través del arte. Para ello se favorece el “aprender a mirar en profundidad”, el pensamiento crítico y a expresarse con un lenguaje creativo.
Descarga la instrucción educativa aquí
Con el apoyo de